Nobel de Economía: Destrucción creativa
“…La velocidad en la creación y aparición de nuevas tecnologías hacen obsoleto rápidamente al teléfono celular que compraste ayer…”
Jorge Puigbó
Curucuteando una caja que tenía guardada, conseguí algo interesante. Hace décadas no existían claves que protegieran el uso de los teléfonos fijos. En ese entonces, para marcar un número se tenía que utilizar el dial, un redondel con huequitos numerados del uno al diez que se operaba introduciendo la punta de un dedo en cada número haciéndolo girar hasta su tope, uno por uno. Las llamadas eran costosas, sobre todo las internacionales, y se necesitaba impedir que extraños las hicieran sin autorización. Pues bien, con ese fin, ese artefacto-candado, el de la fotografía que acompaña el artículo, lo inventó un genio, se introducía en el orificio correspondiente al número uno y se bloqueaba accionando la llave, impidiendo así que girara. Luego llegaría una revolución tecnológica, se marcaban los números presionando unos botones. ¡Qué maravilla! Usando un término viejo, pero actualizado por los premios Nobel de este año, la «destrucción creativa» no tiene compasión con lo obsoleto y el «candadito» pasó a ser historia. Así siempre ha funcionado el mercado y por tanto la economía.
En los últimos doscientos años el desarrollo de la ciencia y la tecnología supera todo lo obtenido con anterioridad. Nuestro tiempo es de constante y acelerado cambio, siempre esperamos algo novedoso que supere lo que ya tenemos. El hombre tiene una infinita apetencia por saber, por descubrir, debemos entender que lo que llamamos técnica es la exteriorización y materialización de esa cualidad intrínseca, esa capacidad para actuar que deviene en creación, en transformación. Ortega y Gasset en su escrito “Meditaciones de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía”, afirma que “…Sin la técnica el hombre no existiría, ni habría........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Belen Fernandez
Andrew Silow-Carroll
Stefano Lusa
Mark Travers Ph.d
Robert Sarner
Constantin Von Hoffmeister