menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Humanismo Europeo y Mesoamericano (1)

12 0
yesterday

La historia universal está llena de eventos inesperados que han tenido una influencia decisiva. Así fue la “peste negra” de 1348, que redujo a la mitad a la población europea, produciendo un sufrimiento humano de tal dimensión que la fe religiosa no alcanzó a consolar. La Biblia no tuvo respuestas. Desoladas, las mentes más avanzadas escarbaron en otras fuentes de inspiración, que encontraron en los escritores y filósofos antiguos de Grecia y Roma, como Platón, Aristóteles, Cicerón, Séneca o Virgilio.

En la segunda mitad del siglo XIV, una vez superada la hecatombe, en las ciudades estado italianas de Florencia, Génova, Milán y Venecia, se extendió una nueva forma de concebir la existencia humana, que se alejó de los designios de la divinidad y la promesa de una eterna vida futura, y se centró en las posibilidades del ser humano en su vida terrenal. A partir de Petrarca y Bocaccio, artistas, escritores y filósofos pregonaron el pensamiento racional, la filosofía, el arte y la literatura de los antiguos. En 1550, Giorgio Vasari escribió que, después de la larga noche medieval, se había iniciado una nueva era, a la que llamó “Renascita”.

Al espíritu del Renacimiento, centrado en la dignidad intrínseca del ser humano y la creencia de que puede moldear su destino, se le llamó “humanismo”. Su ideal era ayudar al hombre a desarrollar sus capacidades, a través de una educación integral, como la atribuida a la Paideia de los........

© El Heraldo de México