¿Cómo se acaba la república?
La Real Academia Española (RAE) establece siete expresiones de la palabra república que en su origen etimológico grecolatino significa, “la cosa pública”, “el poder del pueblo depositado en sus representantes”.
Entre las acepciones que registra la RAE, destaca “la organización de Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado”. También establece que “por oposición a los gobiernos injustos, como el despotismo o la tiranía, la forma de gobierno está regida por el interés común, la justicia y la igualdad”. La asignación de la RAE resalta dos profundos significados de contenido democrático, tanto en la elección de origen como la legitimidad del desarrollo de un gobierno.
México también es presa de esa pesadumbre de la autocracia que lo mismo transita en el Norte y Sur del planeta. La 4T desde el palco de honor del coliseo pone su pulgar abajo para destazar los instrumentos de la república en su acepción de elegir, pero también la de desaparecer los pesos y contrapesos que deben existir en todo poder que se precie de ser democrático, más allá de las formas y fondos de cada nación. La gayola enardecida busca la venganza que retrata Andrea Rizzi en su libro “La era de la revancha” donde la racionalidad, espíritu crítico, diálogo y pragmatismo son devorados por los leones hambrientos bajo la mirada unipersonal de un nuevo emperador que derribó todo vestigio republicano.
Conviene apuntar algunas formas que más allá de la destrucción interna del régimen........
© El Financiero
