menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Las remesas: el milagro mal entendido

10 5
previous day

La creación de un nuevo impuesto en Estados Unidos para las remesas familiares que envían desde ese país a otra parte del mundo, no puede ver visto como algo bueno, pese a que se “aplauda” la reducción del impuesto del 5 al 3.5 por ciento que se aplicará, si es que no hay cambios en la propuesta en el futuro.

El año pasado, México alcanzó por remesas un monto de casi 65 mil millones de dólares, pero si se compara con otros países el ingreso de nuestro país por remesas es relativamente reducido con relación al tamaño de la economía, esto si se considera que ese año las remesas fueron equivalentes a 3.5 puntos porcentuales del PIB, pero representaron 5 puntos porcentuales con relación al consumo de los hogares, un porcentaje en general menor.

Pero, como lo explicábamos la semana pasada, hay estados en donde sí deben encender las alertas, pues las remesas alcanzan montos muy elevados con respecto al PIB de algunos de ellos y particularmente en aquellos con menores niveles de producto per cápita, es decir, el sur-sureste del país, en el cual no sólo hay menor crecimiento de la economía, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, sino que también son las entidades con menor bancarización, punto importante para este tema.

El CEMLA, encargado del análisis de remesas, tiene bien identificado el panorama para algunos estados altamente dependientes de estos recursos, tanto que son una pieza importante en el PIB estatal, y que con la aplicación de un impuesto, estamos hablando también de que recibirían menos recursos vía las familias que cobran la remesa, ya que son utilizados, entre otras cosas, para pagos de servicios.

En 2024, el ingreso por remesas de Chiapas, gobernado por Eduardo Ramírez, fue equivalente a 14.3 puntos porcentuales de su PIB; mientras que en Guerrero, que lleva Evelyn........

© El Financiero