menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

El “Hecho en México” se queda corto: necesitamos ir más allá

10 1
05.10.2025

El viernes pasado, el INEGI reveló que el consumo privado en México durante julio retrocedió apenas 0.1 por ciento respecto al mismo mes de 2024.

Una cifra mínima, dirán algunos. Pero tras ella se esconden contrastes que deberían encender luces rojas en la discusión económica.

La primera diferencia está entre los bienes de origen nacional y los importados: mientras el consumo de productos fabricados en México cayó 2.1 por ciento, el de importados creció 5.5 por ciento. Es decir, la demanda de los hogares mexicanos se está volcando con fuerza hacia lo externo, no hacia lo interno.

Este desequilibrio no es un fenómeno pasajero.

Entre diciembre de 2020 y julio de este año, el consumo de bienes nacionales apenas creció 3.8 por ciento, lo que equivale a un ritmo anual de 0.8 por ciento.

En contraste, el consumo de bienes importados se disparó 46.7 por ciento en el mismo lapso, con una tasa media anual de 8.5 por ciento.

El dato es demoledor: los productos extranjeros están creciendo diez veces más rápido en la preferencia de los consumidores mexicanos. Y si alguien busca un culpable, la respuesta inmediata está en el tipo de cambio.

El “superpeso” le pega duro a la economía nacional.

En diciembre de 2020, el dólar se cotizaba........

© El Financiero