menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

LA VIDA ES SAGRADA

5 0
07.09.2025

Uriel Escobar Barrios

El suicidio es una herida profunda en nuestra sociedad. Cada año, más de 720.000 personas en el mundo mueren por esta causa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y detrás de cada cifra hay historias truncadas, familias desgarradas, amistades que no encuentran consuelo, comunidades enteras que quedan marcadas por el silencio y la ausencia. No hablamos solo de números: hablamos de vidas, de sueños, de futuros que pudieron ser. Desde la Psiquiatría, sabemos que el suicidio no es un acto aislado ni simple; es el resultado de una compleja interacción de factores: trastornos mentales como la depresión, consumo problemático de sustancias, dolor acumulado por pérdidas o violencias, falta de apoyo social o difícil acceso a la atención en salud. Entender esto nos ayuda a mirar a la persona más allá del estigma: no como alguien que “se rindió”, sino como alguien que luchaba contra un sufrimiento inmenso, muchas veces en soledad. En este contexto surge un llamado mundial. El lema del Día Internacional de la Prevención del Suicidio 2024-2026, proclamado para el 10 de septiembre de cada año por la OMS y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, es claro y desafiante: “Cambiar la narrativa”. Porque durante años el silencio, el miedo y los prejuicios han levantado muros que impiden hablar de este tema de manera abierta y honesta, y cuando no hablamos, perdemos oportunidades para salvar vidas.

Cambiar la narrativa significa aprender a escuchar sin juzgar. Significa decirle a quien sufre........

© El Diario