Lawfare tropical
“Al instaurar el Estado de Derecho, los primeros quinientos años son siempre los más difíciles”
Gordon Brown, Ex Primer Ministro del Reino Unido
Publicidad
El lawfare es un término que se utiliza recientemente por la prensa y por la sociedad para describir un estado de cosas en el cual un gobierno utiliza las herramientas legales y jurídicas para combatir a un adversario del régimen. Es lo que muchos llamamos politización de la justicia, un concepto del cual hablo recurrentemente en este espacio.
En nuestra historia hemos encontrado diversos asuntos que pudieran clasificarse como lawfare. Uno de ellos fue la persecución que en su momento, el gobierno de Miguel de la Madrid emprendió con la justificación de la “Renovación Moral” contra Jorge Díaz Serrano y Arturo Durazo, quienes habían sido funcionarios mimados del gobierno de López Portillo. Sin duda existían elementos para considerar que ambos personajes habían incurrido en actos de corrupción. Sin embargo, en un país con tanta impunidad, resultaba extraño que se les procesara, si no era por la voluntad del Presidente.
Posteriormente, Carlos Salinas de Gortari utilizó el aparato de justicia contra Joaquín Hernández Galicia, alias La Quina. Se le acusó a La Quina de acopio de armas, entre otras acusaciones. Terminó en prisión.
Publicidad
Igual que su antecesor, Ernesto Zedillo procesó a Raúl Salinas de Gortari, hermano de Carlos, por diversas acusaciones y delitos que se le atribuían. Posteriormente vendrían Fox, Calderón, y Peña que persiguió a Elba Esther Gordillo.
No estoy diciendo que ninguno de los acusados hubiera cometido algún delito. Sería aventurado por mi parte expresarlo. Lo que digo es que en México, los altos grados de impunidad hacen que estos casos se persigan únicamente si existe voluntad política de los que gobiernen en ese momento para hacerlo. Eso, sin duda, no es justicia.
En el caso de Campeche (con Layda Sansores), Chihuahua (con Javier Corral), y Veracruz (con Miguel........
© El Diario
