Más allá del llamado “Grito de Independencia”
Rodrigo Tabares Ruiz
En la memoria colectiva de los colombianos el 20 de julio de 1810 está asociado con el incidente del florero de Llorente, suceso que tocó las fibras nacionalistas de los patriotas frente al trato discriminatorio de los españoles y que terminó con el llamado “Grito de Independencia», fecha que muchos siguen considerando el día de la independencia de nuestro país de la Corona española, como lo estableció el Congreso de los Estados Unidos de Colombia bajo el gobierno de Manuel Murillo Toro, mediante la ley 60 de 1873, que decretó oficialmente día festivo para la República el 20 de julio, como aniversario de la proclamación de la independencia nacional.
Es necesario precisar que, aunque la Junta de Gobierno, conformada hace 215 años en la Nueva Granada por la presión del pueblo, elaboró un documento conocido como el “Acta de la Revolución”, su objetivo no era declarar la independencia de la Corona española, sino aumentar la participación política de los criollos en el gobierno local; sin embargo, este es uno de los documentos políticos más importantes de la historia patria.
El período comprendido entre la promulgación del “Acta de la Revolución” de 1810 y el inicio de la reconquista española conocida como el Régimen del........
© El Diario
