Música que transforma, no que manipula
Padre Pacho
Desde una mirada antropológica, la música ha estado presente en todas las culturas como un lenguaje universal que trasciende las palabras y conecta lo humano con lo sagrado, lo comunitario y lo emocional. En sociedades africanas, indígenas o chamánicas, la música repetitiva y rítmica no solo cumple un papel estético, sino que sirve como mediadora entre el hombre y lo trascendente, abriendo la experiencia hacia estados alterados de conciencia. Es decir, el sonido en esos contextos no es neutro: busca predisponer el cuerpo y la mente hacia la apertura de lo espiritual, sea desde lo mágico, lo ritual o lo religioso. Desde la antropología, se reconoce cómo esas prácticas son herencia cultural y expresiones legítimas de cosmovisiones que entienden lo sagrado de forma distinta a la tradición bíblica judeocristiana.
Ahora bien, desde la teología cristiana, se debe distinguir entre esa concepción antropológica de la música y el verdadero sentido de la música en la revelación bíblica. La Escritura no presenta la música como un medio para alcanzar trances o manipular emociones, sino como un canal de alabanza, proclamación y enseñanza. El apóstol Pablo, en Colosenses, recuerda que el canto brota de la abundancia de la........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Sabine Sterk
Robert Sarner
Andrew Silow-Carroll
Ellen Ginsberg Simon
Constantin Von Hoffmeister
Mark Travers Ph.d