PROFESÍA, EPIFANÍA POLÍTICA. Cuento Territorial
Los que desconocen la historia como cambios, no como hechos, se ven obligados a repetirla, dice la profecía, hoy epifanía. Los pobladores colectivos, aparentemente no tenían deleidades diferentes al sol, la luna, las estrechas, las lluvias y las estaciones; en conjunto, lo que hizo parte de la especulación en una seudociencia denominada astrología; convertida con el tiempo, en astronomía, ciencia con método demostrativo. Para la época precolombina se reconocen hechos de cálculo de distancias computadas en base a las fases de la luna.
Un hecho posterior como cambio, alteró el curso de la historia. Surge enhiesta la idea de la propiedad, con ello, según Rousseau, surgen los imbéciles, que en complicidad silenciosa la aceptaron, sublevando su propia conciencia social. “Por que te quiero te aporrio” dice el adagio parroquial, para facilitar la narración.
La propiedad sugiere inmediatamente la lucha entre propietarios y no propietarios conllevando a la formación de los distintos modos de ocupación y el Estado como expresión política, no Gobierno, como símbolo de poder.
Esta marcada diferencia creada por los mismos pobladores tiene el inconveniente de empoderar a los minoritarios y sublevar a los mayoritarios, por eso estos, los menores, se inventan la forma más práctica de resolver problemas entre congéneres dándole cabida a la temible Democracia, decidiendo, en la práctica, al revés: Pocos mandan a muchos con la ausencia y el abuso permanente de esa mayoría.
Las profecías teológicas, sociales, culturales y científicas, se convierten en epifanías gracias al poder ideológico de las religiones, el derecho y la política, reconocida como la toma de decisiones. La teología establece el ser supremo, el derecho las reglas o constituciones, la política, los jefes dueños, siendo esto una contradicción en el ilusorio poder popular.
Retóricamente se habla de libertad, del libre albedrío, la libre determinación de los pueblos, de los derechos fundamentales, mereciendo importancia el libre mercado, teoría clásica en la definición capitalista, para formar la mal llamada economía liberal, hoy más conservadora........
© El Diario
