menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

CONSTITUCIÓN POLÍTICA – DOGMA O PRAGMATISMO. Cuento Territorial

6 0
30.06.2025

Propone esta reflexión filosófica aceptar el conocimiento y la verdad como fundamento de la unidad existente entre cuerpo y alma o su contrario, la separación, identificando ambas dimensiones con diferentes enfoques. El alma, entendida como espiritualidad, representa un don divino; concebida desde la inteligencia material, implica reconocer la función científica del cerebro, órgano esencial de la inteligencia y parte integral del cuerpo, cuya labor principal es pensar, conocer y razonar. Por otro lado, el alma, en su acepción de sustantivo propio, es la yegua de la novia del Charrito de Oro. Que bellos tiempos aquellos.

Con la aceptación de la diferencia entre animales racionales y los que no lo son, también se plantea la filosofía, ciencia de ciencias. La ideología, tratado sobre el carácter inteligente entre el que inventa o destruye según su percepción individual; se es animal sintiente o animal con sensaciones racionales, es decir, las perciben y no simplemente las sienten. En el debate contemporáneo entorno de humanos y perros, se puede afirmar que entre más se conozcan los humanos más se quieren a los caninos; razón suficiente para entender que la lealtad es un sentir inteligente; así se hace la diferencia entre lealtad y fidelidad.

La fidelidad se refiere a la observancia espontánea de los sentidos, mientras que la lealtad es un compromiso racional, inteligente y duradero que deviene del sentimiento. La primera suele concluir cuando finaliza el vínculo o la circunstancia, en tanto que la segunda representa una entrega perenne.

Para justificar la anti postura como contradicción o dialéctica, la filosofía propone métodos construidos en el escenario de la razón. Se puede ser dogmático o pragmático dependiendo siempre del también carácter individual de percepción humana; se sigue por imposición de otros sin tener para ello esfuerzo mental fundamentado en la contradicción o se piensa razonablemente con independencia. Sé lo que otros saben, para la analogía filosófica con aquello de «yo sé que no nada sé».

Dispuesto el escenario del saber o no saber, cómo obvia alternativa, se prosigue con la secuencia lógica, demostrando la necesidad de conocer o hacerse el desentendido para pensar en el atajo: decidir por lo que otros proponen.

Esta sofística alternativa de discernimiento, exclusiva de los humanos, establece la alteridad........

© El Diario