La Educación y el sentido de la vida.
Jhoana Edilsa Molina Parra
Todos en algún momento de nuestra existencia nos hemos preguntado por el sentido de nuestras vidas, desde Sócrates, Sartre, Nietzsche, Albert Camus hasta Víctor Frankl; generalmente lo otorgamos a cuestiones externas como el trabajo, la posición económica, una pareja, aspectos materiales, entre otros. Sin embargo, pocas veces tenemos la capacidad de mirar hacia adentro y encontrar el propósito que cada uno anhela poseer en la vida; no es una tarea fácil, de ser así, no existirían tantas personas con depresión ni altos índices de afectaciones en la salud mental, al límite del suicidio, encontrando, por ejemplo, que a febrero de 2025 ya se habían presentado más de 400 casos en Colombia, según el reporte de Medicina Legal.
Este panorama revela un vacío enorme en la formación humana, que prepara a los individuos para afrontar las situaciones límite de la vida; la cual tiene lugar en escenarios de educación como la familia, los grupos sociales y las instituciones educativas, desde primera infancia, hasta los campus universitarios, cuya realidad es que el 55% de los jóvenes acceden a la educación superior es decir, más del 40% de población joven, queda fuera de las oportunidades educativas donde puede fortalecer sus habilidades psico-socio-emocionales, asociadas a la formación académica y profesional, siendo ésta una tarea inherente de la educación formal.
Entiéndase que la etapa........
© El Diario
