Desafíos de la Construcción Sostenible para Pereira
Mario Andrés Ojeda Casanova
La Resolución 0194 de 2025 del Ministerio de Vivienda marca un punto de inflexión en la construcción al establecer parámetros obligatorios de construcción sostenible y adoptar guías para el ahorro de agua y energía en edificaciones. Contempla la obligatoriedad del cumplimiento de metas de ahorro en proyectos VIS y VIP, garantizando ahorros mínimos en consumo energético entre el 5% y el 20%, y de agua entre el 15% y el 30%.
Estas cifras no son menores para una ciudad como Pereira, donde el sector construcción debe adaptarse a estándares más exigentes, bajo un contexto de proyección relativa de escasez de agua y la necesidad de compactar su modelo de crecimiento urbano para la optimización de recursos.
Lo fundamental es que la directriz reconoce la diversidad climática colombiana, donde una vivienda en Barranquilla no enfrenta los mismos desafíos energéticos que una en Bogotá o Pereira. Por eso, las metas de ahorro se ajustan según la zona climática, permitiendo que cada proyecto aproveche las condiciones naturales de su contexto ambiental.
Aunque la normativa habla de la incorporación efectiva de paneles solares, sistemas de captación de agua y materiales eficientes, su verdadero impacto trasciende lo técnico; promueve un cambio cultural profundo en cómo concebimos la edificación. Ya no basta con que una casa proteja del clima; ahora debe dialogar inteligentemente con él, y que ya no es suficiente que un edificio........
© El Diario
