Diabetes: la pandemia silenciosa que no podemos seguir ignorando
Juan David Ortiz Sepúlveda
Cuando hablamos de epidemias modernas, pensamos en virus, contagios y cuarentenas. Pero hay una pandemia silenciosa que lleva décadas expandiéndose sin titulares alarmantes ni atención suficiente: la diabetes. Una enfermedad crónica, costosa y devastadora que, según la Federación Internacional de Diabetes, afecta actualmente a más de 537 millones de adultos en todo el mundo (IDF, 2021).
Más allá de las cifras, la diabetes, especialmente la tipo 2, es el reflejo de un sistema alimentario enfermo, estilos de vida sedentarios y políticas de salud pública insuficientes. No se trata únicamente de una “enfermedad del azúcar”, como muchos todavía creen. Se trata de un trastorno metabólico complejo que, si no se controla, puede desencadenar una cascada de complicaciones: enfermedades cardiovasculares, ceguera, amputaciones, insuficiencia renal e incluso deterioro cognitivo.
En América Latina, el problema adquiere tintes preocupantes. México, por ejemplo, es uno de los países con mayor prevalencia de diabetes en el mundo, lo que se traduce en una carga económica descomunal para los sistemas de salud. Según la Organización Panamericana de la Salud, esta enfermedad es responsable de más de 230,000 muertes cada año en la región (OPS, 2020).
Pero lo más inquietante es que en muchos casos es prevenible. La diabetes tipo 2 está íntimamente ligada al sobrepeso, la mala alimentación y la falta de actividad física. Sin embargo, no se puede culpar solo al individuo. Vivimos en........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Sabine Sterk
Robert Sarner
Andrew Silow-Carroll
Ellen Ginsberg Simon
Constantin Von Hoffmeister
Mark Travers Ph.d