menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

LA REGULACIÓN DEL TRABAJO SEXUAL EN COLOMBIA: UNA DISCUSIÓN INCONCLUSA:

3 0
20.10.2025

Jaime Cortés Díaz

Son varios los años que cumple la discusión sobre la regulación de las actividades sexuales pagas en el país, sin que exista claridad o avance hacia la configuración de una política pública. Los diálogos se han convertido en polémicas difíciles de conciliar, debido a los enfoques contrapuestos de corte prohibicionista, abolicionista, reglamentarista o de revictimización hacia las mujeres involucradas.

En 2023, los congresistas del partido Comunes radicaron un proyecto de ley titulado “El trabajo sexual es trabajo”. Durante el año pasado se conformaron mesas de trabajo con múltiples reuniones y la participación de los ministerios de Igualdad y de Trabajo, con el propósito de dar a conocer la propuesta gubernamental para regular una actividad que algunas organizaciones consideran explotación sexual, y no un empleo legítimo.

Sin embargo, la dirigente de la Fundación Empodérame expresó su sorpresa “al ver cómo el Gobierno lidera un espacio en donde quienes toman las decisiones no son los directamente afectados”, refiriéndose a los propietarios de establecimientos que ofrecen “servicios sexuales”. Frente a ello, la directora de Actividades Sexuales Pagas (ASP) del Viceministerio de Igualdad aclaró que tal afirmación es infundada, pues el enfoque de la entidad se centra en los derechos fundamentales de las personas trabajadoras, la libre circulación, la voluntad, la no discriminación y el respeto a la dignidad humana. Subrayó, además, que esto no se relaciona con la trata de personas, delito grave que el Estado debe combatir.

Explicó que desde la ASP “no se promociona el trabajo sexual (…). Nuestro eje está en garantizar la vida, la salud y el trabajo, además de crear centros de atención integral en distintas regiones del país”.

Por su parte, la Red Abolicionista de Medellín, en una carta enviada a la vicepresidenta Francia Márquez en 2024, pidió suspender las acciones institucionales que considera dañinas y revictimizantes para las mujeres sobrevivientes de la prostitución. Señaló: “Nuestra lucha no es contra las mujeres, sino contra........

© El Diario