menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Sun Tzu. El arte de la guerra como estrategia de paz

2 0
latest

Gonzalo Hugo Vallejo Arcila

En la semana de la Paz 2025, paradójicamente hablaremos del “El Arte de la Guerra” (“Ping Fa”), de Sun Tzu (“el maestro Sun”), un hombre sin piernas (“El Tullido”) que vivió en el siglo V A. C. Es un clásico chino tan antiguo y sabio como el “I Ching”, libro milenario adoptado por el Confucianismo y el “Tao Te King” (“Camino de Virtud”) de Lao Tse, texto confesional del Taoísmo. Este escrito, un clásico de las artes marciales, predica contra la guerra y exalta la habilidad para triunfar en ella sin batallar. Su sabiduría estratégica, además de ser un manual de crecimiento interior, ha sido consultado no solo por militares, sino por filósofos, sinólogos, políticos y empresarios. Su autor se ubica históricamente en uno de los períodos más sombríos de la historia China: el “Zhan Guo Ce” (“Período de los reinos combatientes” 475–221 A. C.), signado por las luchas entre los señores feudales…

Los 13 textos fueron recogidos por un general del período Chou llamado Sun Wu. Este estratega militar, gracias a ellos, convirtió a su jefe Je Lu, en rey. La síntesis de sus “experiencias bélicas” las registró en el “Chun Quia”, obra épica de dicho Estado. Por más de un siglo, la famosa antología se transmitió oralmente hasta que un discípulo de Sun Wu llamado Sun Pin, divulgó el texto que se conoce actualmente y que sigue vigente a pesar de su antigüedad. Al leer la obra de Sun Tzu, evocamos a nuestro insigne pensador, Estanislao Zuleta: una sociedad mejor es una comunidad capaz de gestionar sus conflictos, de reconocerlos y trascenderlos; de vivir, no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente de ellos… “Sólo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz”. He aquí algunas de........

© El Diario