menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La magia de aprender. Epistolario pedagógico (ii)

3 0
19.09.2025

Gonzalo Hugo Vallejo Arcila

En sus “Cartas sobre educación infantil” (1818), el maestro suizo Johann Heinrich Pestalozzi, fiel a sus prédicas sobre enseñabilidad rubricadas por Rousseau y consagradas en el “Emilio” (1762), describe y refrenda a sus 72 años, a manera de síntesis, su pensamiento pedagógico. Deja en claro que la exitosa labor de un docente estriba en “el saber”: conjugar el saber hacer, el saber ser y el saber estar, si se pretende cumplir con el compromiso ético, asuntivo y participativo de contribuir al crecimiento personal y comunitario. Afirmaba que el niño, cuando no se siente amado, difícilmente puede ser educado. El fin de la educación no es el fiel cumplimiento de deberes y tareas escolares, sino todo un alistamiento para la vida. “(…) no es la adquisición de hábitos de obediencia ciega y diligencia prescrita, sino la preparación para la actuación autónoma”.

En una de las paredes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, nos encontramos hace 30 años con el siguiente panegírico, bello escrito a manera de carta–graffiti que evocamos: Seguimos buscando un maestro… Alguien quien nos guíe más allá del salón de clases. Alguien, quien al resolver los pequeños problemas de la vida, nos dé grandes lecciones de sabiduría. Alguien, quien al darle importancia a estas palabras que podrían ser las de cualquier estudiante, nos dé una lección de tolerancia. Alguien, quien al decir lo que piensa y pensar lo que dice, convierta sus ideas en acciones y nos dé una lección de valor. Alguien, quien al no culpar a los otros y reconocer sus propias fallas, nos dé una lección de justicia. Alguien, quien al enfrentar con igual serenidad sus triunfos y fracasos, nos dé una lección de autocontrol…

Alguien,........

© El Diario