Retos del Pot, de lo histórico a lo funcional.
Pereira desde sus inicios comenzó un proceso de urbanismo histórico del centro a la periferia, desde los siglos XIX y XX su urbe se construyó alrededor de tres parques, la libertad, Bolívar y el lago. Allí se consolidaron las actividades comerciales en la venta de bienes y servicios, confluyendo sectores como vivienda, equipamiento, salud, y educación entre otros. En su periferia los caseríos y veredas rurales se dedicaban a actividades agrícolas y pecuarias, ubicándose cerca de fuentes hídricas como el Otún y el Consota entre otras. La movilidad de sus pobladores se distribuía del centro a la periferia y viceversa, comercializando bienes y servicios, especialmente agrícolas, siendo también corredor de paso de otras regiones. Sin embargo como muchas ciudades del país la urbe fue creciendo, la interrelación de actividades se volvió más compleja, los asentamientos subnormales y no planificados se fueron multiplicando, y el uso natural del suelo se fue desordenando. Con la Constitución y la Ley 388 del 97, los territorios comenzaron a enfrentarse al reto de organizar su territorio; Para esto Pereira debería regular el uso del suelo, articulando diferentes sectores, siendo sostenibles y sustentable con el medio ambiente, con el fin garantizar el desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes. En la ciudad se han erigido diferentes planes de ordenamiento, siendo el último el 35 de 2016, sin embargo persisten muchos problemas. Pereira tiene un esquema territorial de modelo de ocupación definido, pero en la práctica existen muchas limitantes para hacer respetar los usos del suelo, esto se evidencia en sectores como el parque industrial, siendo inicialmente residencial proliferando todo tipo de actividades; No se tiene garantía a........
© El Diario
