LA CORRUPCIÓN, UN FLAGELO HISTÓRICO.
El siglo XX no fue ajeno a tales manifestaciones y comportamientos endémicos lesivos para el desarrollo de la instituciones Colombianas, en el año 1903 fueron sonoros los escándalos por sobornos a funcionarios públicos los cuales desencadenaron factores favorables para la perdida de hegemonía y separación de Panamá. También el Presidente Rafael Reyes se vio envuelto en escándalo al entregar campos petrolíferos a familiares, y el frente nacional bajo el pacto de Benidorm legitimó las acciones del Estado bajo el pago de favores clientelistas y burocráticos en la rotación del poder donde todo hecho de corrupción era válido y justificable, tal como lo denunció el partido comunista en la convención de octubre del 64, según narraciones del historiador Indalecio Lievano. Al igual que estos hechos todavía evocamos escándalos históricos los cuales siguen en su mayoría impunes en la memoria de los Colombianos, hablamos de sucesos y escándalos más recientes, como el proceso 8.000 del año 95, el del Fondo de pensiones de puertos Foncolpuertos por desfalco de más de 11 mil millones de pesos, Dragacol por 1,2 billones, Cajanal desfalco a la mesada de los docentes por más de 600 mil millones, el robo a los subsidios de las familias campesinas en el gobierno de Uribe con Agro ingreso seguro por más de 200 mil millones, el carrusel de la contratación con el alcalde Samuel moreno y los hermanos Nule por 2,2 billones de pesos, los desfalcos a la salud de Caprecom y Saludcoop por valor de más de 4 mil........
© El Diario
