ABC de la política
Del caudillismo al Estado Ciudadano (colonia parte 1)
A través de estas reflexiones queremos trabajar la figura del caudillo, desde la colonia hasta la contemporaneidad y cómo ha ido mutando con el espíritu de los tiempos (Zeitgeist). Aunque se trata de un fenómeno universal que existe en la humanidad, desde Ulises y sus mirmidones, en nuestra venezolanidad ha tenido una gran influencia. En cuanto refleja una imagen imponente, fuerte, inteligente, sagaz, astuto, audaz, y sobre todo falta de escrúpulos, características que daba seguridad a sus seguidores de la ganancia y el reparto del botín.
Gracias a esos rasgos personales tiene ascendencia sobre el resto de mortales. Por lo tanto, tiene el Don de ordeno y mando, única figura a adorar y que todos deben obedecer, lo que hace que su prestigio personal sustituya la ley, como única institución posible, único soporte del orden social.
El caudillo es una figura importada de la madre patria por lo que comenzamos a saber de él desde la Venezuela colonial. Es un actuar que se enlaza con el de la jefatura, en nuestro caso del cacique, que se incrusta con nuestra realidad ancestral, de carencia institucional y división racial y social, que lo fortalece. Ya que, cuando los primeros colonizadores llegaron aquí, se trataba de segundones y de bandoleros, no se conformaron con expoliar nuestra riqueza, sino que cometían todo tipo de tropelías, atropellos y desmanes, en busca de fortuna.
Se dice que el primero de ellos fue Lope de Aguirre, El Tirano Aguirre (1510-1561), de origen vasco, quien se encontraba en Sevilla cuando recibe la noticia de la riqueza de estos mundos y decide lanzarse a la aventura. Una vez en Venezuela, comienza un paso tenebroso, en la conquista de fortuna. En cada pueblo arengaba tropas, asaltaba fincas, avasallaba y humillaba a los vencidos, hasta........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Ellen Ginsberg Simon
Gilles Touboul
Mark Travers Ph.d