Sáhara Occidental: el Derecho cede de nuevo a la fuerza y ante los intereses
Nativo saharaui portando el banderín de la compañía. / LP
El 31 de octubre de 2025, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 2797 sobre el Sáhara Occidental. Este nuevo texto supone un giro brusco y radical respecto a la postura que mantenía el organismo internacional en la larga disputa entre Marruecos y la ex colonia española. Con anterioridad, el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui constituía el eje de las negociaciones, pero la nueva resolución consolida el plan de autonomía marroquí. Este Consejo de Seguridad está compuesto por quince miembros. Cinco son permanentes (China, Francia, Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América), mientras que los diez restantes van cambiando. Esos otros diez Estados que participaron en esta votación fueron Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guayana, Pakistán, Panamá, República de Corea, Sierra Leona y Somalia. El resultado fue de once votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones (China, Pakistán y Rusia). Argelia, pese a ser miembro, no participó en tal votación.
Hay que remontarse cincuenta años para encontrar los orígenes de este conflicto. En 1975 Marruecos impulsó la Marcha Verde, movilizando a cientos de miles de civiles para ocupar el terreno del Sáhara Occidental. Desde un primer momento, la ONU condenó esta actuación marroquí y apostó por el estatus de colonia para el pueblo saharaui y por la salida del referéndum de autodeterminación. Así, ya el 22 de octubre del citado año, Naciones Unidas dictó una resolución en la que «insta a Marruecos a que retire inmediatamente del territorio del Sáhara Occidental a todos los participantes en la marcha», así como condenó dicha ocupación, a la que calificó de agresión por parte de........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Mark Travers Ph.d
Ellen Ginsberg Simon
Gilles Touboul
Daniel Orenstein