La cumbre del futuro y la crisis de las Naciones Unidas
El 23 de septiembre de 2024, durante el 79° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, representantes de 143 de los 193 Estados miembros aprobaron el “Pacto para el Futuro”, el más amplio acuerdo firmado hasta ahora en ese Foro, diseñado con el fin de “proteger las necesidades e intereses de las generaciones presentes y futuras”, en un contexto donde la humanidad enfrenta “crecientes riesgos catastróficos y amenazas existenciales”.
El Pacto contiene 346 compromisos, distribuidos en 56 líneas de acción, que abarcan temas como paz y seguridad, desarrollo sostenible, transición climática, cooperación digital, derechos humanos, equidad de género, empoderamiento juvenil, transformación de la gobernanza global y reforma del Consejo de Seguridad y del sistema financiero internacional. Pese a su alcance y la urgencia de los desafíos que aborda, el acuerdo ha generado poco interés en la agenda pública mundial, y al menos 50 países, incluyendo a Rusia, China, Argentina, Venezuela y Bolivia, lo rechazaron, se abstuvieron o no estuvieron presentes en la firma.
Cuatro meses después de este acuerdo, en enero de 2025, Estados Unidos anunció su retiro del Consejo de Derechos Humanos y de la OMS, y advirtió........
© El Deber
