menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Deforestación para actividades agrícolas y su sanción

12 1
21.10.2025

En Bolivia, la deforestación se ha incrementado exponencialmente. De 1975 a 1993, la tasa de deforestación fue del 0,3% (168.012 hectáreas por año), de 1993 a 2000, se incrementó en 89% (270.000 hectáreas por año), en 2004 y 2005 siguió en ascenso, de 276.000 a 281.283 hectáreas deforestadas. Si bien, entre los años 2016 y 2020 pareció detenerse el incremento, al promediar las 260.000 hectáreas por año, el 2021 volvió a escalar a 364.000 hectáreas, y finalmente, el 2022, se registraron 429.000 hectáreas deforestadas.


Estos datos son preocupantes, porque estas actividades de deforestación en su gran mayoría se vinculan a que dichas áreas serán utilizadas para la agricultura. Entonces, en Bolivia se tiene un alto nivel, en constante escalada, de deforestación de bosques y otros ecosistemas, atentando contra el concepto de desarrollo sostenible.


Este incremento de la deforestación en Bolivia, a decir de Colque (2022), se vincula a decisiones políticas y económicas adoptadas en 2013, cuando el gobierno nacional estableció como meta principal de la política de desarrollo nacional, la expansión de la superficie cultivada, la promoción del modelo agrícola mecanizado y el aumento del hato ganadero, con la intención de........

© El Deber