menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Cuando el derecho a la memoria debe reivindicar la reconciliación

6 1
wednesday

María Elena Attard Bellido

La historia, cíclica y siempre violenta, suele ser narrada desde la voz del vencedor, condenando al olvido y escarnio al otro perdedor. El dominante, no solo relata los actos de crueldad del bando contrario sin cuantificar los daños y las víctimas del enemigo, sino que legitima su brutalidad en la defensa de su grupo. En este escenario, el derecho a la memoria nos invita a mirar y condenar sin sesgos todas las violaciones a derechos humanos para la reconciliación de los diversos con miras a una convivencia pacífica sin la renuncia a sus diferencias.

En sociedades plurales, el binarismo de la memoria colectiva que considera bueno, puro y legítimo solo a un grupo, y malo, detestable, impuro e ilegítimo a otro u otros grupos, es letal para los derechos humanos. En estos contextos, la memoria se pierde en valoraciones monoculturales y homogeneizantes del conflicto y corre el riesgo de ser instrumentalizada con fines de adoctrinamientos que no contribuyen a la generación de decisiones libres e informadas, ya que la idea del otro enemigo es profundamente antidemocrática.

Hitler, con un discurso........

© El Deber