menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

De regreso al proteccionismo

8 0
25.08.2025

Transcurridos 35 años desde que las autoridades estadounidenses lanzaran oficialmente el decálogo de los principios liberales que debían regir la economía mundial, recogidos en el denominado Consenso de Washington, el presidente Trump ha echado por la borda su pilar comercial al anunciar uno de los mayores paquetes arancelarios de la historia y ha retomado la senda del proteccionismo. Desandar, con su impronta imperial, el camino recorrido en el que se han construido complejas relaciones de encadenamientos productivos, y debilitar las instituciones vinculadas al ordenamiento jurídico que los garantizaba, promovidas fundamentalmente por el gobierno estadounidense, tendrá altos costos para la economía mundial. Entre otros, desincentivará las inversiones en los sectores exportadores.

La nueva geografía arancelaria

Desde el jueves 7 de agosto, las exportaciones de casi todo el mundo resultan gravadas con aranceles al ingresar a Estados Unidos. Su implementación está generando un caos en la economía internacional debido, entre otros motivos, a las marchas y contramarchas del presidente Trump. Pues su criterio para imponerlas no solo obedece a consideraciones comerciales de supuesta inequidad que perjudica a su país. También a su uso como arma geopolítica. Así, el miércoles 6 de agosto, Donald Trump emitió una orden ejecutiva en la que anunció la imposición de un arancel adicional del 25% a las importaciones procedentes de la India, elevando así el gravamen a los productos de ese país hasta el 50%, al considerar que actualmente «el gobierno de la India importa, directa o indirectamente, petróleo de la Federación Rusa».

En la misma orden ejecutiva se advierte que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, en coordinación con el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, determinarán si algún otro país importa, directa o indirectamente, petróleo ruso. Esto podría llevar a la adopción de más medidas. Incluye la posibilidad de imponer un arancel ad valorem adicional del 25% a las importaciones de artículos de aquellos países que así lo hicieran.

Por eso, como si las autoridades chinas no estuvieran atentas a estos comunicados, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo al día siguiente que no descartaba la posibilidad de que el presidente Trump impusiera más aranceles a China si no suspendía las importaciones de petróleo de Rusia. Las autoridades chinas han defendido la legitimidad y legalidad de sus relaciones económicas, comerciales y energéticas con Rusia. Y han señalado que China seguirá actuando con vistas a garantizar la seguridad energética del país. Esto, a pesar de la amenaza del presidente de Estados Unidos de imponer aranceles secundarios a los países que compren petróleo ruso.

El portavoz del Ministerio de Exteriores de China ha subrayado que «la cooperación económica, comercial y energética habitual de China con países de todo el mundo, incluida Rusia, resulta legítima y legal”. Y ha asegurado........

© El Búho