menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Prevención sobre ruedas frente a los 70.000 casos neurológicos de Segovia

8 12
03.10.2025

Segovia fue escenario este lunes de la primera escala del denominado ‘Autobús del Cerebro’, una eficaz y atractiva herramienta -sus transparencias ayudan mucho para atraer tanto al ciudadano curioso como al preocupado- para la formación, información, prevención y hasta la alerta médica en caso de detección de anomalías que conduzcan a una patología cerebrovascular o a indicios de una enfermedad neurológica. Un asunto capital, pues en Castilla y León son más de 1,1 millones los pacientes neurológicos (se estima que más de 70.000 en la provincia de Segovia) y en España 23 millones los afectados, según los últimos datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Una actividad desarrollada en la Avenida del Acueducto, en el número 21 frente a la Iglesia de San Clemente, que emana de la ‘Semana del Cerebro’ organizada por la SEN y que recorrerá varios puntos de la geografía española. Así, si el lunes estuvo en Segovia, el martes hizo lo propio en Talavera de la Reina, siguiendo Albacete, Murcia y Valencia. En los 50 metros cuadrados del interior del bus, divididos en tres espacios, neurólogos de la zona atienden gratuitamente a los pacientes, les aconsejan, practican pruebas y exámenes y al final se les entrega una tarjeta con los resultados.
Estuvieron presentes en la inauguración del autobús a su paso por Segovia la directora de Asistencia Sanitaria y Humanización de la Junta de Castilla y León, Silvia Fernández Calderón; el concejal de Juventud y Educación en el Ayuntamiento segoviano, Sergio Calleja; y el doctor Luis López Mesonero, responsable del Autobús del Cerebro en Segovia.

Pero no fueron los políticos quienes acapararon las palabras sino las especialistas. Como Lorena Caballero, neuróloga en Segovia, quien expuso el porqué de la iniciativa de la SEN y su firme propósito de concienciar a la población de la importancia de las medidas preventivas en el día a día para cuidar el cerebro. “Hay muchos medicamentos que ayudan al cerebro, pero lo que queremos hacer es concienciar sobre que su estado depende de cómo vivimos, la importancia de la comida saludable o el sueño, entre otros”. La facultativa local se refirió a algunas de las pruebas que se realizan en el interior del bus, como los test cognitivos o los ecógrafos para las carótidas para la detección de hallazgos patológicos que supongan un riesgo para las arterias y para la salud cerebrovascular. Describió al cerebro como el “ordenador” de nuestro cuerpo, “así que hay que cuidarlo”, dijo.

La neuróloga Lorena Caballero realiza una ecografía a una paciente. /Héctor Criado

Incidió en la prevención como medida global de seguridad ya que los órganos básicos del cuerpo están interconectados, desde el corazón al propio cerebro. Una........

© El Adelantado