menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Así es el decálogo contra el problema más grave que acucia a España

10 32
09.10.2025

La vivienda, un derecho que ampara la Constitución, se ha convertido en un quebradero de cabeza para los españoles, tanto que ocupa el primer lugar como principal preocupación según el último barómetro del CIS. Ante la dificultad de ponerle el cascabel a un gato ya desbocado, son varias las aportaciones presentadas para hacer frente a esta tesitura y una de ellas emana del Consejo Superior de Arquitectos de España, que creó un grupo de trabajo comandado por la decana del Colegio de Arquitectos de Castilla y León, Susana Moreno, quien este martes ha ofrecido una charla en Segovia con motivo de la ‘Semana de la Arquitectura’. Unas horas antes, ha desgranado punto por punto para El Adelantado el informe, denominado ‘Diagnóstico y propuestas para resolver el problema de la vivienda en España’. Una especie de decálogo con diez grandes ideas que engloban unas 60 medidas. Para conocer si dicho informe tendrá recorrido, contesta que ha servido de aportación al Plan Europeo de Vivienda Asequible, que se está tramitando, además ser utilizado en el Plan Estatal español, también en fase de tramitación.

1) Pacto de Estado

El primer punto que menciona el grupo de trabajo del CSCAE empieza fuerte, pidiendo con carácter urgente y sin que le falte razón un ‘Pacto de Estado de Vivienda’ que proceda, además, del consenso de los partidos, Gobierno y Comunidades Autónomas y que cuente con dotación presupuestaria suficiente. Un escenario que para muchos oscila entre el milagro y la utopía. La decana de los arquitectos castellanoleoneses lo explica así:
“Es complicado, pero el informe no trataba de sacar adelante temas más o menos complicados sino de poner encima de la mesa medidas necesarias ante la crisis que padecemos. Las políticas de éxito real en materia de vivienda en Europa son las que han tenido continuidad en el tiempo, con independencia de quién gobierne. Se habla mucho del caso austriaco. En Viena llevan desde 1910 con la misma política de vivienda, más de cien años y es un ejemplo. Hay que sacar la vivienda del debate político, que las medidas para resolver este problema no sean opuestas en un lado y en el otro y exista el riesgo de dar bandazos.

2) Monitorización real

De nuevo con inmediatez, se propone crear un sistema de monitorización real y estable en el tiempo de la situación de la vivienda que incluya a los agentes del sector con una coordinación estatal de forma que pueda anticipar medidas y soluciones. La experta lo describe de esta manera:
“Se trata de organizar estructuras, por ejemplo observatorios, donde participen todos los sectores involucrados, que son los que manejan datos reales, como los arquitectos, para evaluar la causa del problema, que no es idéntica en todo el territorio nacional. No es lo mismo lo que está pasando en Madrid que lo que pasa en Zamora. Cada territorio necesita medidas combinadas basadas en datos reales, y los que tienen datos reales son los observatorios. Por ahora solo hay uno que funciona bien y es el de Barcelona. Estamos intentando arreglar una crisis de la vivienda con datos parciales, sin saber lo que ocurre en la totalidad del territorio”. Se refiere, apostilla, a datos como el de viviendas vacías y dónde se ubican, viviendas turísticas y dónde se ubican, o cuáles son legales y cuáles ilegales.

3) Reequilibrio territorial

El punto 3 recuerda a Segovia y buena parte de Castilla y León por........

© El Adelantado