menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

De la violencia a la creatividad, trampas de suma cero y el caso colombiano

10 0
yesterday

En la Primera Guerra Mundial, Europa falló en canalizar la energía de la industrialización hacia una transformación cooperativa.

Los momentos de tensión son inevitables en la historia, surgiendo de cambios económicos, choques ideológicos o escasez de recursos. Pero lo que define el futuro es cómo las sociedades eligen canalizar esa tensión. Cuando se transforma en una nueva revolución tecnológica y un paradigma social diferente, se convierte en la semilla de renovación, fomentando la abundancia y la colaboración. Sin embargo, cuando queda atrapada dentro del viejo sistema, degenera en una lucha por el poder, lo que lleva a la polarización que se manifiesta externamente a través de alineamientos geopolíticos y rivalidades —naciones obligadas a elegir bandos— e internamente a través de divisiones políticas, desgarrando sociedades mediante modelos de gobernanza competidores.

Este ensayo se basa en la teoría mimética de René Girard para enmarcar esta dualidad. Girard postula que el deseo humano es inherentemente imitativo —mimético—, lo que lleva a la rivalidad cuando individuos o grupos modelan sus deseos según los de otros, convergiendo en los mismos objetos y escalando hacia la violencia. En escenarios de suma cero, esta rivalidad mimética se intensifica, culminando en el chivo expiatorio como una válvula de escape temporal para la tensión social.

Sin embargo, Girard insinúa un camino redentor: exponer los mecanismos miméticos a través de revelaciones culturales o religiosas puede fomentar una “mímesis creativa”, una imitación positiva que inspira innovación no violenta y rompe el ciclo. Aplicando esta lente, examinamos ejemplos históricos como la Primera Guerra Mundial y la Guerra Fría como concursos miméticos globales que generaron violencia, con Colombia como un estudio de caso conmovedor de atrapamiento en dinámicas de suma cero.

Cuanto más procrastinen las sociedades en dar el salto a un nuevo paradigma, más se convierten en prisioneras de la polarización, perpetuando el conflicto. La lección de........

© Dinero