menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Crisis cambiaria golpea el bolsillo y fractura el tejido social

9 41
previous day

30 de marzo de 2025

Pedro Morales

En medio de una crisis económica sin precedentes, los ciudadanos enfrentan un complejo laberinto de tipos de cambio que está transformando dramáticamente la vida cotidiana. El sistema cambiario, fragmentado entre una tasa oficial y múltiples cotizaciones paralelas, ha generado un terreno fértil para la especulación y el aprovechamiento por parte de algunos actores económicos, mientras la mayoría de la población ve erosionado su poder adquisitivo día tras día.

La sociedad se encuentra fragmentada entre realidades económicas paralelas, donde impera la ley del más fuerte en un escenario que evoca la máxima darwiniana del ‘sálvese quien pueda’. Esta fragmentación se materializa en la coexistencia de múltiples tasas de cambio en el mercado monetario: mientras el Banco Central mantiene artificialmente un tipo de cambio oficial, en las arterias urbanas y zonas fronterizas del país proliferan mercados paralelos que establecen cotizaciones sustancialmente superiores. Esta dicotomía cambiaria ha gestado un terreno fértil para el arbitraje cambiario, generando oportunidades lucrativas que benefician a una minoría privilegiada, mientras la mayoría de la población sufre las consecuencias adversas de estas distorsiones económicas.

En este escenario de incertidumbre económica, el sector comercial ha desarrollado mecanismos adaptativos de fijación de precios que responden a la volatilidad del mercado cambiario. Estas estrategias incluyen ajustes dinámicos en las referencias de precios utilizando diferentes divisas, implementación de políticas flexibles de descuentos, y la adopción de múltiples cotizaciones que buscan preservar el valor de los activos comerciales. Tales adaptaciones, aunque comprensibles desde la perspectiva de la supervivencia empresarial en un entorno de alta incertidumbre, contribuyen a la........

© Diario La Nación