menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Los Orígenes de La Puerta / Por Oswaldo Manrique 

3 0
11.08.2025

Desde 1970, cada 9 de agosto, se viene festejando una incierta, inverosímil y contradictoria historia de una supuesta “fundación” de La Puerta, ocurrida en 1620, cuyo autor sería un “fundador anónimo”, basándose en un documento inencontrable de la muy antigua “Encomienda San Pablo de Bomboy”. El interés que pongo en estas notas, es para que se reflexione, investigue y se discuta con criterio decisorio y responsable esta tergiversada y precaria historia de la “Fundación” de La Puerta, impuesta por la pequeña oligarquía municipal de aquel tiempo, y en todo caso, se obtenga la certeza del comienzo o de los orígenes de la Comunidad Indígena Bomboy, sus primeros pobladores, y la de su forzosa conversión a pueblo colonial esclavista, así como, su sucesiva o posterior evolución como pueblo. Por lo pronto, tocaré algunos puntos que considero se deben evaluar y analizar para abordar la veracidad histórica de este hecho principalísimo e histórico.

Se nos ha inculcado a casi dos generaciones de puertenses, el infeliz argumento que La Puerta, habría sido “fundada” por un “fundador anónimo” el 9 de agosto de 1620, según un documento de la mencionada encomienda (Abreu, 30), que habría ocurrido ese hecho, pero que no se ha podido demostrar en forma alguna. En primer término, no existe ningún documento que avale tal invención, ni en los Archivos Históricos de Venezuela, ni en el Archivo General de Indias en España, ni de Santo Domingo. Segundo, sí existe, efectivamente, el expediente de la “Encomienda San Pablo de Bomboy”, que corresponde geográficamente a la Comunidad de San Pablo (existente) y la gran Posesión San Pablo de Bomboy (también existente), de la Parroquia Mendoza, es decir, localizada en el lado Norte del Valle de Bomboy, otorgada al capitán Francisco Botello en 1595 (Zambrano, 11); según Mario Briceño Iragorry, habría sido otorgada en 1571 (MBI. Tapices), y al fallecimiento de dicho Capitán en 1629, la heredó su viuda Catalina Fajardo, la gran terrateniente de este Valle, nieta del inmolado Alonso Andrea de Ledesma, y posteriormente, se casó con el cura Cristóbal Hurtado de Mendoza, ancestro del primer Presidente de Venezuela. La profesora Gloria Reinoso, nativa de este sitio, dejó escrito interesantes reflexiones históricas acerca de la comunidad de San Pablo del valle de Bomboy. Aún así, esa versión distorsionada de la historia, la repite la historiografía oficial (Briceño Perozo, 276-278), lo que debe ser corregido; es decir, se ha pretendido sostener que en el espacio histórico del comienzo del Valle, en su parte Sur (La Puerta), estaría localizada la citada Encomienda, que realmente corresponde a los indígenas Timotes de Mendoza, pero en la zona norte del Valle. Lo desventurado, es que hace pocos años, fue paleografiado el expediente de esta Encomienda, y no aparece el aludido documento del 9 de agosto de 1620; y si no existe ese documento, ¿cómo se puede seguir afirmando y celebrando que La Puerta fue “fundada” por un “fundador anónimo” en dicha fecha?

En la hermosa estribación que se desprende del ramal septentrional del Pico Miranda de la Cordillera de los Andes, entre paisajes que susurran historias olvidadas, se erigió La Puerta. Según los antiguos títulos de «Encomienda Valle de Vomboy» y “Encomienda Quebrada de Comboco”, otorgados a los capitanes Tomé de Dabuyn (1601) y Juan Álvarez de Dabuyn (1611), fue considerado el Bomboy, un valle de indígenas Timoto; esto quiere decir, que los primeros pobladores del territorio donde hoy está levantada La Puerta, fueron indígenas Bomboyes, de nación Timotes, que es una ramificación de la confederación Muisca, familia de la civilización Chibcha. En el título de confirmación de esta encomienda del 9 de mayo de 1611, consta que los jefes Timotes que gobernaban en las tierras donde hoy está levantada La Puerta, eran Bombas (Bomboy), Jasepe e Yguara.
La historia escrita que nos han suministrado de La Puerta, lejos de informar de estos orígenes, a menudo los esconde o los refiere como un laberinto de anacronismos e inexactitudes, incitando a la pesquisa casi de sabueso, en el tiempo. Consultando la recopilación Historia Hemerográfica de La Puerta, que dispone en internet nuestra Parroquia, gracias al aporte de material informativo realizado por la profesora Belkix Villegas y el amigo Benito Rivas, encontré un artículo que aquí les........

© Diario de Los Andes