menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Rurales de Cubita | Por: Luis Huz Ojeda

2 0
24.02.2025

Por: Luis Huz Ojeda

Cronista del Municipio San Rafael de Carvajal

La extensión de Terreno donde hoy luce imponente “La Urbanizacion Ramón Ignacio Camargo” mejor conocida con el nombre de “Rurales de Cubita” así como las espacios geográficos de Cuba, Sabana de Cuba formo parte de “La Hacienda de Los Urdaneta”, mejor conocida como ”Hacienda Cuba” propiedad de Ezequiel Urdaneta Morantes, asentada entre los siguientes linderos: “En Y, desde La Horqueta de Carvajal hasta el Zanjón de Chipuén, colindando con los Mora Gabaldon en lo hondo del Río Motatán, a lo profundo del Zanjón de Chipuén y su cauce con los Araujo Carrillo de Trujillo, al fondo con el Río Jiménez, pasando Dos Sabanas, donde en lo actual están El Aeropuerto, Cubita y Cerro Pelón hacia el Jiménez limítrofe y en parte Pie de Sabana de La Cejita.

Fue heredada por Ezequiel Urdaneta Maya, después de su fallecimiento, en el año 1933 sus herederos convinieron dividir la hacienda desde la curva de La Hoyada en una poligonal oblicua en línea recta hasta el río Jiménez en dos partes, aun cuando esta planicie sufría de permanente escasez de agua, hasta principios del pasado siglo XX, estuvo cubierta de maderas finas.

A raíz de la crisis cafetalera de 1927, extendida por varios años, algunos campesinos que ocupaban terrenos propiedad de los Urdaneta Braschi en las montañas vecinas, principalmente en los Cañaverales, La Macarena, Sabaneta, San Lázaro y otros fundos colindantes, solicitaron permiso para instalarse como arrendados en dichas tierras, aun cuando ya existía uno que otro rancho esparcido en el camino, allí fue cuando formalmente se inició el poblamiento de la zona, incluida el área espacial que ocupan Campo Alegre, Cubita, Cuba y el terreno donde luce imponente el Aeropuerto Antonio Nicolás Briceño que se enajenó al estado venezolano, en el transcurrir del tiempo, en la década de 1950, las otras porciones comenzaron a transformarse en los grandes piñales de todos conocidos, más tarde en los años de 1960 se efectuó la venta de algunas parcelas que hoy se cubren de viviendas e instalaciones culturales, educativas, deportivas, salud, talleres diversos, múltiples panaderías, pequeñas empresas de servicio entre otros”.

Conversaciones con el Abogado e Historiador Ramón Urdaneta Bocanegra.

“Provenientes del Llano de Melendres legamos a Campo Alegre en el año 1944, de aquella época recuerdo que desde la salida de la peladora de arroz situada diagonal alalgarrobo, hasta la entrada de Cerro Pelón, toda el área de lo que en lo actual es conocido como Cuba, Cubita, Sabana de Cuba y Chipuén, estaba poblado por cinco casas que eran ocupadas por las familias Cacique, Hidalgo, Infante, Rondón y Rubio. Todo esto era un chivirital que mostraba árboles centenarios madereros y gran cantidad de lagunas y charcas, unas eran producto de nacientes naturales, y otras de aguas de lluvia estancada, estas circunstancias le convertían en potencial caldo de cultivo, como área endémica para la propagación del paludismo, terrible enfermedad que en ese momento afecto a muchos lugareños. En antaño en toda la geografía de la actual parroquia Campo Alegre hizo presencia una epidemia conocida popularmente como “La Buba”. Igualmente acá por estos lados, al igual que en el resto del país, en el transcurrir del año 1957 se presentó un pequeño brote de la Gripe Asiática sin consecuencias que lamentar”.

Entrevista a Eduardo Valderrama viejo poblador local.

“En tiempos pasados estos terrenos hoy ocupados por las localidades de Cuba, Cubita, Sabana de Cuba sirvieron como pequeñas haciendas o fincas plantadas de café, cambures, plátano, yuca, caña, tabaco, algunas cabezas de ganado vacuno, aves de corral, además de otros animales caseros, siendo la hacienda más extendida y próspera de estas la de Salvador Urdaneta; después en todas sus laderas se cultivaron las más dulces, exquisitas piñas del país, posteriormente apareció el poblamiento no planificado y desaparecieron las piñas, pareciera que el pueblo se las comió todas de un tragón. Entre sus productores entre otros se recuerdan los nombres de: Hortensio Ojeda; Rufino Hidalgo; Víctor Cifuentes; Rafael Simancas; Tiburcio Moreno…

Desde siempre sus pobladores son aficionados a las riñas de gallos, práctica que despliegan durante todo el año, recordando la existencia de galleras de nombradía a nivel nacional”.

Conversa con el Ingeniero e Historiador Francisco Omar Araujo.

De Cara al Presente

Para hablar de Las Rurales de Cubita es obligante conocer parte del andar y la obra del el presbítero José Humberto Contreras Omaña su promotor principal. Hijo de los esposos Heraclia Omaña y Benjamín Contreras nace el 21 de diciembre de 1903 en el poblado El Tabacal, en el presente territorio anexo de la parroquia Santa Cruz de Mora del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida, consumó su educación primaria en su lar nativo, los estudios eclesiásticos en el Seminario Conciliar de Mérida, de allí partió a terminar su formación clerical a la Universidad Gregoriana de Roma, su ordenación sacerdotal se cumple a los 23 años de vida, el día sábado 5 de febrero de 1927, oficiando su primera al siguiente día domingo, en la parroquia eclesiástica -Nuestra Señora del Carmen- en el Valle del Mocotíes de Santa Cruz de Mora, Iglesia está, en la que se desempeñó durante tres años como vicario cooperador hasta que en 1930 Monseñor Acacio Chacón Guerra, Arzobispo de la Diócesis de Mérida lo nombra párroco y le asigna al estado Barinas.

Era un joven enérgico que apenas frisaba los 31 años de edad cuando el 18 de junio de 1934 es investido cura y vicario de otra parroquia. Por lo debe hacer maletas y viajar hasta la ciudad de Valera en reemplazo del padre Guillermo Parra iniciador de la construcción del templo -San Juan Bautista-, al que arribo el día domingo 22 de julio de 1934 y en su primera presentación pública asume ante las autoridades y congregación católica presente el compromiso de trabajar tenazmente hasta culminar su edificación, compromiso que al momento entregar la parroquia el 17 de septiembre de 1953 ya había consumado.

Fueron 28 años continuos de presencia y lucha a favor de los niños desamparados con quienes impulso un proceso de formación cristiana y educación para el trabajo práctico y productivo alcanzando integrar un grueso número de ellos una vez educados, a la familia y sociedad valerana en general. Igualmente a través de la predica y práctica del evangelio fue bienhechor de necesidades reales y sentidas de su feligresía y la gente necesitada.

También marco pisada como propulsor del progreso de Valera, en este accionar lleva a la práctica su filosofía de justicia social: Funda El Orfanato de Santa Teresita; Construye las Barracas para Tuberculosos en el Viejo Hospital de Valera; Crea La Cooperativa de Crédito y Vivienda; Edificó la Urbanización -Lazo de La Vega-; Estableció e Instituyó El Colegio Cultural -Lazo de la Vega- totalmente gratis; Además continuó la Iglesia -San Jun Bautista- hasta su terminación; Inició la edificación de los Templos -San José-, -San Pedro- y -Virgen del Carmen- esparcidos en distintos lugares de la ciudad de Valera. Igualmente promovió y puso en funcionamiento El Movimiento de Acción Social Independiente (MASI) fundación sin fines de lucro destinada a promover la construcción de viviendas tipo rural en unos terrenos donados por la sucesión Urdaneta Chuecos en la........

© Diario de Los Andes