Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González
Somos los escritores, los poetas, los profesores, los sacerdotes,
los políticos quienes tenemos la misión impostergable de vigilar la integridad
del plasma moral que nutre la vértebra de la nacionalidad.
Mario Briceño-Iragorry
El epígrafe que hoy ofrecemos de don Mario Briceño Iragorry recientemente referido por el Dr. Raúl Díaz-Castañeda, mentor de la Cátedra Libre Mario Briceño Iragorry del Ateneo de Valera, a propósito del amplio comentario que hiciera sobre la conmemoración del fallecimiento de don Mario, muestra entre otras no menos importantes apreciaciones, la siguiente:
A la generación que ahora crece un tanto superficialmente, sin buenas referencias paradigmáticas, en un ambiente de peligrosa desintegración anómica, hay que darle la oportunidad de hacerse de una clara conciencia cívica que le permita enfrentar con argumentos sostenibles la degradación ideologizada y oscuramente programada de los valores fundamentales de una sociedad equilibrada y más decente (…) En este sentido, el estudio y la divulgación del pensamiento de don Mario Briceño Iragorry puede ser una eficiente herramienta formativa para esa nueva Venezuela que todos soñamos y que es posible, aunque no está a la vuelta de la esquina. (Díaz- Castañeda, 07 de junio de 2025).
Sean consideradas estas reflexiones del Dr. Díaz-Castañeda el punto de partida de un recorrido sobre las voces que participaron durante todo el mes de junio alrededor del legado de don Mario a través del chat de la Cátedra, del Diario de Los Andes y otros espacios.
El 6 de junio de 1958 representa una fecha memorable para preservar, exaltar y difundir el legado de Mario Briceño Iragorry, un trujillano que posee suficientes méritos para ocupar un sitial ineludible en el discurso creador de los ciudadanos, padres y docentes de nuestra infancia y juventud venezolana. No se ama lo que no se conoce; por esta razón la Cátedra Libre Mario Briceño Iragorry del Ateneo de Valera, a dos años de su creación, sintetiza cómo se ha manifestado en nuestros espacios la remembranza de la obra de nuestro Maestro Universal, al cumplirse, durante este mes de junio, 67 años de su fallecimiento.
A través de nuestra comunidad virtual el Comité Académico de la Cátedra invitó a la reflexión mediante la selección y muestra de fragmentos de los siguientes textos de don Mario: “Carta a Mariano Picón Salas” (1956), Prólogo de sus Obras Selectas, Lección inaugural de la Cátedra de Historia Colonial de la Universidad Central de Venezuela (1951), utilizado para prologar nuevas ediciones de su texto Tapices de Historia Patria (1934). Con la misma intención reflexiva acerca de su legado se ofrecieron entregas de algunos ensayos de los siguientes escritores: Domingo Miliani (2003). “Don Mario Briceño Iragorry, el más universal de los trujillanos escritores”, En: Entre montañas y recuerdos; Víctor........
© Diario de Los Andes
