menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

SOBRE LA EUGENESIA (PRIMERA PARTE) | Por: Ernesto Rodríguez

3 0
20.09.2025

Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)

El filósofo Platón (427-347 A. de C.) en su obra ‘La República’ plantea una sociedad utópica y en el Libro V el filósofo Sócrates (469-399 A. de C.) dice: “Los mejores hombres deberían tener relaciones sexuales con las mejores mujeres con la mayor frecuencia posible, mientras lo opuesto debería ocurrir respecto a los hombres y mujeres más inferiores, y la prole de los primeros debería ser criada mientras la de los segundos no, para que la población sea lo más perfecta posible” (sección 459 d-e). Igualmente en la antigua Esparta y Roma los bebés que nacían con deformidades eran exterminados.

Posteriormente, a raíz de la publicación de ‘El Origen de las Especies’ (1859) de Charles Darwin (1809-1882), autores como su primo Francis Galton (1822-1911) se preocuparon ante la posibilidad de que en la sociedad humana no se cumpla una Selección Natural y por el contrario, los peores individuos se reproduzcan más que los mejores. Galton acuñó el término “Eugenesia” (del griego “bueno de nacimiento”). Este autor fue un niño prodigio que leía y hacía operaciones aritméticas a los 2 años y a los 6 años recitaba de memoria a Shakespeare. Estudió muchas cosas y fue el primero que estudió las huellas dactilares. Galton era reprimido, excéntrico y muy solitario. Sus obras sobre eugenesia por supuesto ahora son muy discutibles pero en su época tuvieron mucha repercusión (1).

Los socialistas británicos como H.G. Wells (1866-1946) y George Bernard Shaw (1856-1950) las aceptaron. En Estados Unidos, John Harvey Kellog (1852-1943), el de los “Cornflakes de Kellog” y otros autores apoyaron los programas de esterilización de los retrasados mentales y el presidente Theodore Roosevelt (1858-1919), que........

© Diario de Los Andes