menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

DISCURSO CON MOTIVO DE LA CELEBRACION DEL 50 ANIVERSARIO DE LA CRACION DELC.D PEDRO GARCIA LEAL | Dr. Néstor José Bastidas Hernández.

4 0
05.10.2025

República Bolivariana de Venezuela

Municipio Valera – Estado Trujillo

DISCURSO CON MOTIVO DE LA CELEBRACION DEL 50 ANIVERSARIO DE LA CRACION DELC.D PEDRO GARCIA LEAL

Dr. Néstor José Bastidas Hernández.

La década de los años setenta del Siglo XX, está cargada de profundas renovaciones sociales, políticas, académicas y científicas. En nuestro País, esta década se caracteriza por centralizar en su vientre, el éxodo interno de población desde zonas rurales hasta las zonas urbanas y marginales. El éxodo poblacional interno se produce, entre otros aspectos, por la urgente necesidad de la población por conquistar mejores condiciones de Vida social y cultural que ofrece el bum petrolero. En el mismo orden, esta década está marcada por la necesidad de una renovación académica orientada desde el Mayo Francés y la Reforma de Córdoba. Fue una década violenta a nivel político e ideológico donde el País funcionaba desde tres grandes espacios. El primero, conocido como la democracia representativa identificada desde el pacto de punto fijo o acuerdo de Washington. El segundo espacio representado por la Lucha Armada, la cual entre contradicciones ideológicas, cada día perdía espacio en el terreno político – social. El tercer espacio está representado por la urgente necesidad de construir un modelo de convivencia y equidad social de la riqueza generada por la explotación e importación del petróleo.

En este contexto acuña la frase el Doctor Alberto Adriani de “Sembrar el Petróleo”, desde estos espacios cobra vida en la región trujillana, la Reforma de Córdoba a través de la decisión tomada por el Consejo Nacional de Universidades, mediante la propuesta presentada por mi padrino de graduación y Rector de la Ilustre Universidad de los Andes, el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, dicha propuesta consistió en crear un Núcleo Universitario para el Estado Trujillo bajo la rectoría de la Universidad de los Andes, propuesta que se materializó en el mes de Julio de 1972.

Tres años después, el 1 de Octubre de 1975 nace como prodigio en la creciente y pujante Ciudad de Valera, una Institución Educativa que por decisión inicial del Ministerio de Educación y Cultura adquiere el nombre de “CREACION VALERA”. Esta Institución nace en su estructura con alas de Águila que le permite volar desde las alturas de las siete colinas que adornan la Ciudad, por el cielo abierto que oferta la Educación y la Pedagogía como procesos sociales. Desde este vuelo comprende la realidad valerana y el universo de sueños académicos expresados por la juventud. En sus primeros pasos le corresponde asumir la continuidad escolar dejada por el Colegio “José Luis Faure Sabaut” correspondiente al área mercantil que junto a La mención de Humanidades, apertura su vida escolar en las instalaciones del Liceo “Rafael Rangel” en el turno de la tarde, bajo la orientación de su Primer Director Profesor Reyes de Jesús Butrón Campos.

Un segundo momento de esta prestigiosa Institución, se ubica durante el año escolar 1976 -1977 donde el Ministerio de Educación y Cultura le otorga código administrativo y académico propio, lo cual lleva a cambiar de nombre de “Creación Valera”, ahora se llama C D.“PEDRO GARCIA LEAL”. En este año escolar es incorporada la Carrera de Formación Docente con una escolaridad de tres años.

Durante el año escolar 1978 – 1979 es trasladada la Institución C D Pedro García Leal hacia la actual sede administrativa bajo la dirección del Lcdo. Gerardo Barrios, aquí se incorpora la Mención de Construcción Civil y se amplía el currículo mercantil, incorporando Administración de Personal y Técnica Presupuestaria. Al inicio del presente siglo, en el año 2002, el proceso escolar venezolano sufre una transformación curricular desde la óptica filosófica fijada por la doctrina bolivariana y robinsoniana. En este sentido, el 22 de Julio de 2002, aparece en Gaceta Oficial Nº 5596, una Resolución Ministerial Extraordinaria Nº 238 de fecha 22 de Julio de 2002 donde contempla la transformación curricular del CD “Pedro García Leal”a Escuela Técnica Profesional Robinsoniana orientada por los postulados pedagógicos del Maestro de América Simón Rodríguez los cuales se resumen en APRENDER HACIENDO para CREAR, APRENDER A VALORAR, APRENDER A REFLEXIONAR, APRENDER A PARTICIPAR Y APRENDER A CONVIVIR. Estos postulados exige al proceso escolar, un máximo nivel de inclusión social y una alta calidad durante el proceso de Enseñanza y Aprendizaje a fin de alcanzar un nivel de formación integral y holística en el estudiante, fundamentado en valores éticos, políticos, estéticos y espirituales resaltando el ejercicio de una Cultura de Paz y Ciudadanía. Y durante el año escolar 2006 – 2007, se inicia desde el primer año de bachillerato técnico.

La evolución académica del CD “Pedro García Leal” Hoy ETR “Pedro García Leal ha contado desde su fundación con catorce (14) Directores a decir:

Profesor. Reyes de Jesús Butrón Campos.

Lcdo. Gerardo Barrios.

Lcdo. Leopoldo Salazar

Lcda. Nora Herrera

Lcdo. Carlos Araujo

Magister. Juan Rivero

Lcda. Haidee Bravo

Dr. Nèstor José Bastidas Hernández

Dr. Adelso Araujo

Lcda. Wendy Hernández

Lcda. Nany Hernández

Lcdo. Alonso Rangel

Lcda. Nelly Terán

Lcda. Jaquelin Araujo

Entre sus recordados profesores están Emmanuel Beauvais, Antonio Rodríguez, Maritza Rodríguez, González Ismelda, Luis Benarrouche, Elia Mora, Félix Enrique Araque, Ramón Castillo, Eddy Gelvis, María Eloísa Viloria, Nora Moncada, Pastor Blanco, Monseñor Heriberto Godoy, Mirna........

© Diario de Los Andes