menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela. (Etapa: Trienio del maestro Rómulo Gallegos y dictadura de Marcos Pérez Jiménez) | Por: Héctor Díaz

9 0
14.07.2025

Parte IV

La hegemonía andina persistía en declararle la guerra civil al país y de sabotear la nueva Constitución en plena discusión por la Asamblea Nacional Constituyente, el Partido Democrático Venezolano (PDV) entró en un proceso de extinción y la mayoría de sus cuadros dirigenciales fueron a parar al partido Social Cristiano COPEI y este se convertía en una organización importante de la oposición, a tal punto, que los Estados Táchira, Mérida y Trujillo pasaban a ser bastiones del partido del Dr. Rafael Caldera. La hegemonía militar andina entraba en la fase terminal y el país entraba en la despolarización, pero arrastraba altos peligros, ya que en su seno, la Junta Revolucionaria de Gobierno también la integraban dos altos militares andinos y reencarnaban una esperanza para ese sector conservador andinista para volver al poder.

La Asamblea Nacional Constituyente tuvo una duración de 309 días y fue proclamada el 5 de julio de 1947 y bajo esa normativa de la nueva Constitución Nacional se fija como fecha para las elecciones presidenciales el 14 de diciembre de 1947, donde Acción Democrática mantiene una hegemonía del 78.88%, entregando Rómulo Betancourt el poder luego de haber sido presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno durante 28 meses al novelista Rómulo Gallegos, quien se posesiona en la Presidencia de la República el 15 de febrero de 1948. Atrás habían quedado las viejas prácticas del caudillismo militarista, la hegemonía de los andinos y el país entraba en una despolarización bajo la conducción civil y de partidos políticos modernos.

El primero de julio de 1948, el presidente Rómulo Gallegos visita oficialmente a Estados Unidos y deja como presidente encargado al Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, ministro de la Defensa de su gabinete, eso generó opiniones de algunos sectores civiles y representantes de la vieja estructura caudillesca sobre el sectarismo que estaba........

© Diario de Los Andes