menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Rafael Caldera 1968-1973) / Por Héctor Díaz

3 0
18.08.2025

Parte VIII

El primero de diciembre de 1968 llega el Dr. Rafael Caldera a la presidencia de la República con un 1 millón 82 mil novecientos cuarenta y un votos, con una diferencia de 30 mil votos sobre el candidato de Acción Democrática, Dr. Gonzalo Barrios, quien obtiene 1 millón 51 mil ochocientos setenta; de tercero Miguel Ángel Burelli Rivas con 829.397 votos y la división encabezada por el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa del MEP obtenía 719.733 para un cuarto lugar. Mientras que la composición electoral para los cuerpos legislativos (Concejos Municipales, Asambleas Legislativas y el Congreso Nacional) quedaba con una composición de despolarización total, es decir, nadie era mayoría como partido político y la hegemonía de AD llegaba a su punto final: Acción Democrática se mantenía en el primer lugar con 939.759 votos, 19 senadores y 66 diputados; COPEI con 883.814 votos, 16 senadores y 59 diputados; el MEP con 475.909, 5 senadores y 26 diputados; Cruzada Cívica Nacionalista con 400.093 votos, 4 senadores y 21 diputados; URD con 339.799 votos, 3 senadores y 18 diputados; FDP con 194.739, 2 senadores y 9 diputados; UPA con 103.368 para un senador y 5 diputados; FND con 96.027 para un senador y 5 diputados; el PRIN cuatro diputados; PS un diputado y el MAN un diputado.

Esta nueva composición política del país era el reflejo más evidente del rechazo del pueblo para aquel partido único en el poder como era Acción Democrática, aunado a un fenómeno electoral como era la elección como senador de la República del dictador Marcos Pérez Jiménez, quien había salido electo con la más alta votación de su partido Cruzada Cívica Nacionalista, y justamente en Caracas con 400 mil votos. Eso, obligó a la Corte Suprema de Justicia en anular la elección del militar dictador. Otro elemento que se dio en ese proceso electoral fue el reconteo de votos, ya que la diferencia era de 30 mil y un sector de AD quería desconocer el triunfo de Caldera, de allí que el acto de juramentación se da casi cuatro meses después, el 11 de marzo de 1969. Este tiempo de ciento veinte días para la entrega del poder permitió que Acción Democrática blindara algunos aspectos de gobernabilidad desde el........

© Diario de Los Andes