Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Raúl Leoni – Rafael Caldera) / Por: Héctor Díaz
Por razones de espacio y centrándonos en la mayor profundidad en uno de los personajes más emblemáticos de la política venezolana como lo fue, y sigue siendo, Rómulo Betancourt, no abordamos en detalles, como tiene que ser, el periodo del Dr. Raúl Leoni, la cual en esta entrega vamos aprovechar de ahondar más en ese periodo histórico para el país y en el proceso democrático a lo largo de estos años.
Asumiendo el 11 de marzo de 1964 Raúl Leoni la Presidencia de la República, desde el punto de vista partidista Acción Democrática continuaba en el poder con un periodo más de gobierno, la votación para aquel entonces, le había mermado al partido, ya que de un millón doscientos mil votos bajaron a 957.574; Rafael Caldera obtiene 589.372 votos; Jóvito Villalba logra 510.975 votos; Arturo Uslar Pietri 469.420 votos; Wolfgang Larrazábal 273.304 votos y Raúl Ramos Giménez de AD-oposición 66.837 votos. Las dos divisiones de AD habían permitido el desplazamiento del voto para Raúl Ramos Giménez, ya que los cuadros del MIR se encontraban en la guerrilla y la abstención auspiciada por Domingo Alberto Rangel, pero ocurre un fenómeno electoral con la votación del Dr. Arturo Uslar Pietri (FDP) y URD con Jóvito Villalba, más la votación del Dr. Rafael Caldera, estos tres superan la votación de AD desplazando la hegemonía total que mantenía esta organización desde el triunfo de la revolución de octubre con Betancourt a la cabeza, tres años y medio en el poder, más diez años por la vía del voto popular (Rómulo Betancourt-Raúl Leoni), la cual sumaban trece años y medio contando con los nueve meses del maestro Rómulo Gallegos.
Acción Democrática se había convertido en una hegemonía total tipo APRA del Perú o el PRIN mexicano y en el país ya habían movimientos políticos que buscaban la despolarización para que no se entronizaran como partido único en el poder, pero existía un problema latente, la cultura militarista acechaba por la vía electoral también, y Arturo Uslar Pietri, era uno de sus representantes y con esa votación el perezjimenismo estaba a la vuelta de la esquina, por eso AD, hacía grandes esfuerzos en hacer parir una oposición a imagen y semejanza (cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia o se repite la historia).
La despolarización se encontraba en plena efervescencia con la llegada del Dr. Raúl Leoni y la nueva correlación de fuerzas generaba en el país hondas preocupaciones, por un lado los factores de la izquierda armada en alianzas con Cuba y por la otra, un sector militar que mostraba ansias de poder, ya........
© Diario de Los Andes
