menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Jaime Lusinchi. 1984-1989) | Por: Héctor Díaz

9 0
08.09.2025

Parte XI

El 4 de diciembre de 1983 se celebran las elecciones en el país con un triunfo arrollador del Dr. Jaime Lusinchi, quien venía trabajando desde la secretaría general para optar a la candidatura presidencial con el apoyo de todos los burós internos y del sector de Rómulo Betancourt, recordando que Rómulo había fallecido el 28 de septiembre de 1981, pero Lusinchi asumió la tendencia betancurista y en ese proceso electoral logró la mayor cantidad de votos a lo largo de todo el periodo democrático, es decir, la más alta votación de la historia y rescatando Acción Democrática nuevamente el poder.

Se reafirma la hegemonía del bipartidismo en Venezuela y se consolida la polarización de dos grandes maquinarias sostenedores del sistema democrático. Jaime Lusinchi obtiene 3 millones 755 mil 501 votos que representaba el 56,75%; el candidato del partido COPEI, Dr. Rafael Caldera obtuvo 2 millones 286 mil 272 votos un 34,55% con una diferencia con su adversario de 1 millón 469 229 votos de ventaja; Teodoro Petkoff 276 mil 126 el 4,17%; José Vicente Rangel 220 mil 798 votos el 3,34% mientras los demás candidatos como Jorge Olavarría, Gonzalo Pérez Hernández, Andrés Velásquez quien se estrena como candidato por la Causa R; Luis Rangel, Vinicio Romero, Alberto Solano, Félix Díaz Ortega, Juan Ibarra Riverol, Adolfo Alcalá no obtuvieron ni el 0,5% cada uno.

Mientras el parlamento nacional quedó conformado por una mayoría absoluta de Acción Democrática con 113 diputados y 28 senadores; COPEI 60 diputados y 14 senadores; Movimiento al Socialismo (MAS) 10 diputados y 2 senadores; Opinión Nacional (OPINA) 3 diputados; Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) 3 diputados; Unión Republicana Democrática (URD) 3 diputados; Partido Comunista de Venezuela (PCV) 3 diputados; Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) 2 diputados; Nueva Alternativa 1 diputado; Movimiento de Integridad Nacional (MIN) 1 diputado; Liga Socialista 1 diputado. Ese fenómeno significaba que el pueblo venezolano se volvió adeco totalmente, la izquierda había quedado por el suelo y el MEP totalmente desaparecido y la alianza entre URD y Acción Democrática se vio fortalecida ya que URD le aportó 86 mil 408 votos.

Otro elemento que surgió en ese proceso electoral fue la transformación del movimiento de trabajadores matanceros de la zona del hierro en Ciudad Bolívar en partido........

© Diario de Los Andes