menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela  (Etapa: Dr. Ramón J. Velásquez. Mayo de 1993 al 2 de febrero de 1994)  | Por: Héctor Díaz

11 0
22.09.2025

Parte XIII

El quinquenio de Carlos Andrés Pérez estuvo marcado por una transición de diez meses dirigida por el senador e historiador Dr. Ramón J. Velásquez, quien había sido en la etapa de Rómulo Betancourt, secretario privado de la Presidencia de la República. Las medidas económicas de Carlos Andrés habían chocado drásticamente con los sectores más vulnerables de nuestra población, aunque existieron planes para amortiguar el impacto de toda una serie de medidas económicas, las mismas no eran suficientes para el consumo de la cotidianidad de aquellos sectores que veían cómo su status de vida cada día mermaba más, no solamente eran los artículos de primera necesidad, los costos de los servicios públicos se emparejaban con la inflación y desatando un espiral inflacionario que hacía desaparecer el salario como por arte de magia.

Mientras esto ocurría, la dirigencia política en función de gobierno, no daba muestras de una realidad latente, simplemente maquillaba la crisis. pero no direccionaba una salida o por lo menos que diera muestras de corregir en esa política de embudo; los propios sectores internos del partido como la CTV, la Federación Campesina, los gremios profesionales, la fracción parlamentaria y los sectores universitarios empezaron a fijar posición sobre aquella locura económica que disparaba al estómago del venezolano y el descontento empezó a hervir a niveles peligrosos en el asfalto caliente. Pero también hay un elemento que tenemos que abordar como era el cambio de conducta en el panorama ideológico de Carlos Andrés Pérez, la propia juramentación en el Teatro “Teresa Carreño” daba una sensación de un acercamiento con los sectores de la izquierda latinoamericana, la propia presencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional (Nicaragua), del Frente Farabundo Martí (El Salvador), del M19 de Colombia, de Fidel Castro y los invitados especiales del Medio Oriente como la Organización de Liberación de Palestina (OLP) era la evidencia más grande de un viraje en el plano ideológico y eso, por supuesto, lo veía con cierto recelo el Departamento Norteamericano.

Las propias publicaciones en artículos........

© Diario de Los Andes