SERENDIPIA, ANTISERENDIPIA Y PSEUDOSERENDIPIA EN LAS VIDAS HUMANAS | Por: Ernesto Rodríguez
Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)
El término «Serendipia» es un neologismo en castellano y se emplea para describir los casos de descubrimientos accidentales en ciencia. Pero veamos primero el origen del término.
En el idioma inglés el término «Serendipity» fue acuñado por el escritor británico Horace Walpole (1717-1797) en una carta a su amigo Sir Horace Mann (1706-1786) en el año 1754. Walpole había quedado impresionado por un cuento de hadas que había leido titulado: ‘Los tres principes de Serendip’, en el cual tres principes: «estaban haciendo siempre descubrimientos por accidente y sagacidad de cosas que no se habían planteado…» (1)
Serendip es un antiguo nombre de Ceilan, actualmente conocido como Sri Lanka, y Walpole usó el término «serendipity» en esa carta para describir algunos de sus propios descubrimientos.accidentales. El término «serendipity» aparece en los diccionarios en inglés y en castellano fue traducido por primera vez en el año 1992 como: «Serendipia» (2).
Por otra parte, quizás podríamos forzar un poquito la significación del término más aceptado (que sólo se emplea para la ciencia) y hablar de «serendipia» para describir en general acontecimientos completamente fortuitos e inesperados en la vida de una persona, que le han permitido descubrir cosas favorables que no buscaba ni esperaba. Pero entonces, así como podríamos hablar de........
© Diario de Los Andes
