ALTRUISMO Y SENTIR EL DOLOR DE OTROS | Por: Ernesto Rodríguez
Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)
El conocido filósofo alemán Jurgen Habermas (nac. 1929) visitó al filósofo alemán Herbert Marcuse (1898-1979) dos días antes de que éste último falleciera. Habermas refiere que en esa conversación Marcuse le dijo : “¿Ves? ahora sé en qué se fundan nuestros juicios valorativos más elementales : en la compasión, en nuestro sentimiento por el dolor de otros” (1).
Eso que dijo Marcuse es muy interesante de analizar. En verdad la vida enseña que tener sensibilidad por el dolor del prójimo es una de las más importantes cualidades del ser humano. Sobre todo esa cualidad es crucial en personas que detentan cargos de poder en la jerarquía social. Por ejemplo, si un profesor es insensible ante los problemas que confrontan sus estudiantes evidentemente no puede ser un buen pedagogo.
De igual manera, si un gobernante carece de sensibilidad no puede ejercer bien su función. El autor italiano Niccolo Maquiavelo (1469-1527), en su conocida obra: ‘El Príncipe’ (1517) dice que en lo posible un gobernante debe tratar de ser considerado bondadoso y no cruel, pero en muchas ocasiones debe recurrir a la crueldad para mantener unidos a sus súbditos. Asimismo, Maquiavelo asevera que lo ideal es que un gobernante sea amado y temido al mismo tiempo, pero como rara vez se da ese caso, un gobernante que se vea obligado a escoger, debe preferir ser temido que amado, porque según este autor la mayoría de las personas son desagradecidas, veleidosas,........
© Diario de Los Andes
