menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Antonio José Abreu Godoy: maestro de maestros y notable músico trujillano | Por Betty Araujo G.

5 0
20.10.2025

El 25 de mayo de 1930, Antonio José Abreu Godoy, hijo de María Dolores Godoy Vielma de Abreu y del comerciante Manuel Abreu Acosta, con la asistencia de una comadrona, nació en una casa ubicada en la avenida 3 entre calles 11 y 12, de la ciudad de Valera, en tierras ocupadas ancestralmente por la gran nación Cuica, llamada Estado Trujillo. Así lo trajo a la memoria Silvio Abreu, hijo, docente, ambientalista y geógrafo trujillano.

Era el menor de 7 hijos: 5 varones y 2 hembras. Recuerda que su primer instrumento musical fue un pote de aluminio de los que -en esos tiempos-, se usaban para guardar la manteca con la que su mamá Dolores se ocupaba de cocinar parte de los alimentos para la familia. El niño “Toño”, como era conocido cariñosamente por sus familiares y amistades, se distraía ensayando musicalmente en algunos momentos de las mañanas y tardes valeranas, y con el “golpe de San Benito” al son del pote de manteca.

A la edad de 6 años, Antonio José Abreu Godoy comenzó a recibir clases de primaria en la escuela privada de Anita Ruedas, ubicada en la calle 7 de Valera, dedicando las tardes a trabajar en dicha institución educativa; hacía labores de limpieza de los pupitres, barrido de salones y sala de la escuela, además de hacer los mandados a los maestros. Más adelante, su mamá Dolores lo inscribe en la Escuela “Padre Blanco”, donde culminó el sexto grado de educación primaria.

Ya adolescente, conoció a Gonzalo Rangel, excelente ejecutante del contrabajo, quien era integrante del histórico grupo musical “Renacimiento”, con lo cual se le presentó la oportunidad de sustituir al cantante que interpretaba el repertorio para esa época con la Orquesta “Juan Peña y sus muchachos”, dirigido por el músico saxofonista Juan Peña, debutando así en una verbena celebrada en el Club “Comercio”, que se ubicaba en la calle 12 con avenida 13, frente al conocido Comedor Popular de Valera. Interpretó guarachas, porros, merengues dominicanos, boleros y música venezolana. Dicha agrupación musical era contratada para amenizar fiestas privadas en los campos petroleros, en centros poblados del estado Zulia como son Mene Grande, Cabimas y Lagunillas, hasta el año 1950.

A los 19 años salió “sorteado” para cumplir el servicio militar obligatorio, en el Cuartel “Sucre” de la ciudad de Maracay, estado Aragua, lugar........

© Diario de Los Andes