Érase un pueblecito… y sus aprovechamientos agreste-forestales
Creado: 18.11.2025 | 06:00
Actualizado: 18.11.2025 | 06:00
Pasado: Considerando las dos palabras que componen su topónimo, invariables desde su bautismo, el natalicio debió acontecer en el siglo XI o comienzos del XII, pues entonces eran habituales éstas. La primera fecha conocida de su existencia es 1141. Sería tan pequeño que su iglesia la poseían a medias dos familias ricas o nobles, quizá las promotoras del asentamiento. Ya tenía templo, monasterio con fuente y junta vecinal.
Con datos diversos en los siglos posteriores, en el catastro de Ensenada continuaba siendo pequeño, pero con mucho monte. Bien entrado el siglo XX persistía el monte; la mayoría degenerado, de urces; el resto, de pinos, robles, encinas, dos sotos de castaños y algunos aislados descomunales junto al pueblo. Discurría cercano un río, y discurre, (el río grande le llamaban) y un brazo de éste (ya no discurre), el caño de los molinos, pues movía la maquinaria de una fábrica harinera (y también
de luz) y un molino, orlados ambos cursos por humeros, chopos y chopas (aunque del mismo sexo, plantas hembras); los chopos, esbeltos; las chopas, de grueso tronco desmochado a poca altura y con cuatro-cinco ramas partiendo de la cruz. ¿Y como explotaba su medio agreste y forestal? Veamos; una parte de las urces se distribuía cada año a los vecinos en quiñones, atándose en mañizos con gavillas de cañas de centeno y se consumían para arrojar el horno del pan; las sobrantes se vendían a los alfareros jiminiegos. Las cepas se arrancaban periódicamente con una herramienta que más parecía para uso de hercúleos gigantes que........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Mark Travers Ph.d
Ellen Ginsberg Simon
Gilles Touboul
Daniel Orenstein