¿MAGA o magia?
MAKE America Great Again (MAGA) fue el eslogan empleado por Donald Trump en sus campañas presidenciales de 2016 y 2024. Trump prometió reindustrializar los Estados Unidos con el propósito de crear empleo en las zonas deprimidas.
Muchos votantes de Trump provienen de áreas que han experimentado un declive industrial. En sus discursos, Trump ha asociado este declive con el desequilibrio existente en las relaciones comerciales de EE.UU. con terceros países, especialmente con China.
En sus primeros días de mandato Trump ha decretado el incremento de aranceles a productos importados. Con ello, pretende reducir el déficit comercial, imponiendo barreras a las importaciones y obligando a otros países a comprar productos estadounidenses.
En 2023, el sector de la manufactura aportó 2,3 billones de dólares al PIB de EE.UU., lo que supone el 10,2 % del PIB total de EE.UU, empleando a 15,6 millones de personas, cifra que representa el 9,7 % del empleo total de Estados Unidos.
Para comprender la decadencia de la industria en los Estados Unidos es preciso tener presente que el sector de la manufactura ha experimentado un declive constante de la rentabilidad a partir de 1950. Ello ha provocado que la empresas de manufactura no sean atractivas para la bolsa, los accionistas y la banca de inversión.
En el año 2002 se publicó un denso libro titulado Changing Fortunes: Remaking the Industrial Corporation, escrito por un equipo compuesto por Nitin Nohria, un académico de origen indio que posteriormente fuera decano de la escuela de negocios de Harvard, y los historiadores Davis Dyer y Frederick Dalzell.
“Changing Fortunes” retrata el declive de las corporaciones industriales americanas, las fuerzas que han reconfigurado la economía desde mediados de la década de 1970, así como la magnitud de los cambios que las grandes empresas han tenido que realizar para sobrevivir y prosperar.
El Programa Internacional sobre Vehículos de Motor (IMVP) fue una investigación desarrollada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. El libro La máquina que cambió el mundo, publicado en 1990 por James P. Womack, director de la investigación, permitió difundir los resultados del Programa IMVP, evidenciando los diferenciales de productividad existentes entre las empresas japonesas y sus congéneres americanas.
Las diferencias de productividad se explicaban tanto por las prácticas productivas y de gestión de los fabricantes japoneses, como por el elevado grado de integración de la producción de los fabricantes americanos.
Ante esta evidencia, Ford, General Motors y Chrysler acometieron una primera fase de desintegración de sus estructuras con la segregación de sus divisiones de fabricación de componentes, dando lugar a marcas independientes como Visteon, Delphi y Mopar.
Un segundo movimiento de adaptación competitiva fue promovido mediante el tratado de libre comercio de América del Norte (NAFTA) que fue firmado en 1992 por los Estados Unidos, Canadá y México, entrando en vigor en enero de 1994.
Este tratado eliminó progresivamente la mayoría de los aranceles al comercio existentes entre los tres países y estableció reglas claras para la inversión, la propiedad........
© Deia (Tribuna Abierta)
