Somos teleSUR, desde La Habana, Cuba
Cuando en enero de 2020 teleSUR inauguró un Centro de Producción en La Habana (CPH), para los cubanos ya era muy familiar la señal informativa de América Latina y el Caribe. Además de prosperar a partir de las ideas de dos personalidades tan queridas por el pueblo de Cuba como Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez, la televisora abrió en 2010 una corresponsalía en el país caribeño y en 2013 comenzó transmisiones en vivo a través de la señal del Canal Educativo 2 de la Televisión Cubana (TVC).
Este 24 de julio, teleSur cumple 20 años, y a tono con los cambios en el acceso y consumo de la información, más que una televisora, es una multiplataforma que defiende el principio fundacional de amplificar la voz del sur global. En ese objetivo se trabaja desde la primera puesta en pantalla en el 2005, las 24 horas del día y todas las fechas del calendario, tanto en la sede central en Caracas, Venezuela, como en centros de producción y corresponsalías ubicados en diversas partes del mundo.
Fabiola López, enlace entre La Habana y Caracas
“Mi labor en teleSUR comenzó hace 15 años. Cuando regresé de cubrir el terremoto en Haití por la Televisión Cubana en el año 2010 me dieron la tarea de entrar en teleSUR para dirigir su corresponsalía aquí en La Habana. A mí me encantó la idea porque es un medio que siempre ha tenido un prestigio muy bien ganado y, además, con una visualidad diferente a la que estábamos acostumbrados en aquel momento. Entonces acepté y fue todo un reto.
(Mirelsys Madrigal González / Cubahora)
“He tenido el privilegio de ser testigo de los acontecimientos más importantes que han sucedido en Cuba. Estuve en las dos visitas del papa Francisco (2015 y 2016); también dimos cobertura a la visita del presidente Barack Obama a Cuba (2016); y una muy triste fue la cobertura tras la muerte del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (2016).
“Con teleSUR también he vivido momentos importantes de la Revolución Bolivariana, desde la propia Venezuela. Estuve en un periodo complicado, como cuando las guarimbas. También cuando se conmemoraban cinco años de la muerte de Hugo Chávez realicé un documental sobre El libro azul, que es todo el ideario de la Revolución Bolivariana. Me gustó mucho ese trabajo. “Tuve la oportunidad también por teleSUR de reportar sobre los intentos del imperialismo de desestabilizar el gobierno de Nicaragua en 2018; y en Haití estuve reportando cuando la emergencia sanitaria por el cólera. He trabajado mucho en estos años, pero feliz, porque para quien le gusta el Periodismo es toda una oportunidad”.
El argentino Nicolás Hernández llega con teleSUR a Cuba
(Mirelsys Madrigal González / Cubahora)
Ana Hurtado más cerca de los pueblos latinoamericanos
“Llevo trabajando aquí unos tres meses. Soy editora y redactora web de teleSUR en español. Empecé a trabajar el 14 de abril, Día de la República Española. Muy contenta porque estoy aprendiendo mucho sobre el periodismo digital, y sobre todo, para mí, siendo europea, estoy aprendiendo mucho en lo que es la visión editorial que tiene teleSUR, dentro de lo que es la voz del sur global. Estoy nutriéndome mucho de la........
© Cubahora
