Comunicaciones cubanas en contexto
La situación actual y perspectivas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba para el presente año, fue informada por su presidenta Tania Velázquez, quien destacó el cable submarino Arimao.
Antes de señalar el contexto, veamos algunos datos ofrecidos por la funcionaria:
Cables submarinos
Debido a la falta de acceso a cables submarinos, Cuba dependía principalmente de conexiones satelitales, que son más costosas y lentas, lo que afectaba la calidad del servicio de Internet en el país.
El cable de fibra óptica Arimao de 2 500 kilómetros es un proyecto importante para mejorar la conectividad entre Cuba (desde Cienfuegos) y Martinica con un servicio de acceso a Internet de alta velocidad que comenzó sus operaciones en mayo de 2023 en medio de restricciones que han limitado el acceso a tecnología avanzada.
Antes, en 2013, el ALBA-1 conectó a Cuba, Venezuela y Jamaica a través de 640 Gbps, siendo ejemplo de cooperación regional para mejorar la fraestructura de telecomunicaciones y, por ende, impulsar el desarrollo social y económico.
La historia de los cables submarinos de fibra óptica en Cuba refleja los desafíos que ha enfrentado el país en términos de conectividad.
A lo largo de los años, varios han pasado cerca de las costas cubanas, sin que la isla haya tenido acceso a ellos debido a restricciones políticas y económicas impuestas por el gobierno de los Estados Unidos.
Por ejemplo, si Cuba pudiera enlazarse con el cable Cancún-Miami que pasa a 32 kilómetros del malecón habanero, costaría significativamente menos que los proyectos ejecutados, y mejoraría colosalmente el acceso a Internet.
Tampoco el bloqueo permtió a Cuba acceder al cable de fibra óptica que conectó en 2001 a la Isla de San Salvador (Bahamas) con la costa de Florida, ni en 2002 al cable de la Antilla que........
© Cubahora
