menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Una ruptura de la democracia en EEUU

2 0
sunday

Jueves, 1 de mayo

Más sobre los 100 días. En una encuesta reciente, el 66% de los encuestados cree que la actuación de Trump es “caótica”, el 59% opina que da “miedo” y el 42% que es “emocionante”. “Caótica” se debe probablemente a los zigzagueos sobre los aranceles. Me pregunto si “aterradora” se debe sobre todo a la perspectiva de un aumento de la inflación o a la amenaza a la democracia.

Viernes 2 de mayo

“Retroceder” (lo que llaman backlash), pensé, tiene dos dimensiones: una es protegerse de la posibilidad de perder el cargo a través de las elecciones, la segunda es ampliar la discrecionalidad en la formulación de políticas más allá de los límites institucionales establecidos. El Proyecto 2025, que está siendo fielmente implementado por la administración Trump, me hace pensar en la segunda dimensión de una manera más estrecha, es decir, en términos de un proyecto ideológico para aumentar o reducir radicalmente el papel del Estado con respecto a la sociedad. Hay varios políticos que promueven el “retroceso democrático” en la primera dimensión –monopolizar el poder– que, sin embargo, no tienen un proyecto revolucionario. Así, ha habido algunos gobiernos elegidos democráticamente que defendieron proyectos revolucionarios pero que no intentaron jugar con el mecanismo electoral. Sólo se me ocurren tres que tenían proyectos revolucionarios e hicieron todo lo posible por desarmar cualquier oposición política. He aquí una tabla con algunos nombres:

Allende iba a llevar a Chile al socialismo, pero respetaba profundamente las normas democráticas. El programa electoral de la coalición de Mitterand era “Cambiar la vida” (Changer la vie), pero Mitterand no tenía convicciones ideológicas y estaba dispuesto a someterse al veredicto de las elecciones. También incluyo a Milei en esta categoría porque, aunque tiene un proyecto neoliberal radical, al menos hasta ahora no se ha mostrado interesado en manipular las elecciones. Thatcher y Reagan probablemente pertenezcan a la misma categoría. A su vez, Erdogan, Modi, Orbán y varios otros han hecho todo lo posible para protegerse de la posibilidad de perder el cargo, incluida una considerable represión política, pero no tienen proyectos ideológicos. Así que la lista de gobiernos que intentan a la vez aferrarse al poder por cualquier medio y utilizarlo para poner en práctica un proyecto ideológico sólo tiene tres nombres. He intentado encontrar más y presioné a algunos amigos que deberían saberlo para que me dieran otros ejemplos, pero no pudimos dar con ninguno más. Los acontecimientos que estamos viviendo son históricamente raros.

Domingo 4 de mayo

Le pregunté a un amigo, alguien que tiene un muy buen historial de predicción de acontecimientos políticos, qué piensa estos días. Su respuesta fue: “Depende del tiempo”. Puede que yo sea más pesimista, pero mis temores y mi esperanza también oscilan mucho. Hoy hace sol, así que me pregunto cuáles de las atrocidades imaginables no son posibles en Estados Unidos. Concretamente, ¿cuáles de las medidas represivas utilizadas por diversos dictadores no podrían aplicarse en Estados Unidos?

La primera posibilidad es no celebrar elecciones, lo que no tiene precedentes. Se celebraron incluso durante la Guerra Civil

La primera posibilidad es no celebrar elecciones, lo que no tiene precedentes en la historia de EEUU. Se celebraron elecciones incluso durante la Guerra Civil.

La segunda posibilidad es el encarcelamiento masivo de opositores políticos. El precedente es la Ley de Sedición de 1918, que amplió la Ley de Espionaje de 1917 al discurso y la opinión críticos con la guerra y el gobierno estadounidense. Según Wikipedia, unas 1.500 personas fueron procesadas en virtud de esta ley y más de 1.000 fueron condenadas. Entre ellas destaca el líder socialista Eugene V. Debs, que fue condenado a 10 años de prisión, de los que acabó cumpliendo dos. Esta ley fue ratificada por el Tribunal Supremo en 1919, pero fue derogada en 1920. El artículo de Wikipedia termina con una nota positiva: “Decisiones posteriores del Tribunal Supremo, como Brandenburg contra Ohio (1969), hacen poco probable que una legislación similar se considere constitucional hoy en día”.

La segunda posibilidad es el encarcelamiento masivo de opositores. La tercera es el uso de las Fuerzas Armadas contra civiles

La tercera es el uso de cualquier cuerpo de las Fuerzas Armadas contra civiles estadounidenses. Esta es la esencia de la Ley Posse Camitatus de 1878. La cláusula de escape de esta Ley es “a menos que lo autorice la Constitución o una ley del Congreso”, pero sigue pareciendo muy poco probable.

Lunes 5 de mayo

Me tomo el día libre. Es mi 85 cumpleaños. He vivido todo tipo de infiernos. Me caían bombas en la cabeza cuando tenía cuatro años. Crecí bajo un régimen represivo, violento, hasta los 13 años, aunque luego se volvió más tolerante. Soy refugiado e inmigrante. Tuve mis problemas con el visado estadounidense. Me afectó profundamente el golpe de Estado en Chile, donde viví justo antes de que este se produjera. Pero aún no estaba preparado para que, a mi avanzada edad, me planteara la posibilidad del fin de la democracia en Estados Unidos. No voy a estropear mi cumpleaños pensando en ello.

Martes 6 de mayo

Es mi 85 cumpleaños. He vivido todo tipo de infiernos. Me caían bombas en la cabeza cuando tenía cuatro años

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció ayer que la Unión destinará 500 millones de euros a atraer científicos no europeos a las instituciones europeas, mientras que el presidente Macron prometió que Francia destinará 100 millones. Es difícil pensar que estos anuncios sean algo más que una fanfarronada, puro espectáculo. El Gobierno estadounidense recortó 736 millones de dólares, 651 millones de euros al cambio........

© CTXT