Bolivia entre dólares, combustible y soberanía: la presión estadounidense
olivia atraviesa un momento crítico de su historia, enfrentando la paradoja de la dependencia económica sin sacrificar la soberanía frente a la presión geopolítica de Estados Unidos. La historia de América Latina en el tablero mundial es, en esencia, la historia de una región percibida como periférica por los grandes centros de poder. Durante décadas, teóricos como Samuel Huntington describieron a América Latina como un "Occidente incompleto": culturalmente cercana a Europa y Estados Unidos, pero económicamente dependiente y políticamente inestable.
Mientras Oriente Medio acaparaba la prioridad estratégica estadounidense por su petróleo y relevancia global, América Latina ocupaba un papel secundario, importante más por proximidad y control de influencia que por su proyección. Para estrategas como Zbigniew Brzezinski, garantizar la estabilidad regional y la subordinación de los recursos era suficiente, mientras la atención principal se concentraba en Eurasia. Esta lógica convirtió la cooperación internacional en un instrumento de seguridad y control más que en desarrollo autónomo, un patrón que Bolivia debe tener presente.
Durante la Guerra Fría, Henry Kissinger respaldó dictaduras en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay bajo el pretexto de frenar la expansión soviética, priorizando la estrategia estadounidense sobre los derechos y la autonomía de los pueblos latinoamericanos. Los costos humanos fueron enormes: desaparecidos, torturas y debilitamiento de la democracia. Tras la caída del Muro de Berlín, la región volvió a un lugar marginal en la........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Stefano Lusa
Mort Laitner
Robert Sarner
Mark Travers Ph.d
Andrew Silow-Carroll
Constantin Von Hoffmeister
Ellen Ginsberg Simon