menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Las dos orillas | La concreción de las distopías literarias. Parte I

9 5
previous day

Las dos orillas | La concreción de las distopías literarias. Parte I

16/11/2025.- Este escrito y la columna encuentran inspiración en el ensayo Las dos culturas, del científico y escritor inglés Charles Percy Snow (1905-1980), en el cual se proponía transgredir la separación entre ciencias y humanidades. Esta es la primera entrega de un acercamiento al mundo distópico planteado desde la distopía literaria que se solidifica en la realidad de hoy.

Las guerras mundiales se han ido difuminando cada vez más entre los grandes conflictos globales. La sensación de un conflicto mundial se define por la avalancha de informaciones, relatos y narrativas que, en cierta medida, esconden el carácter alarmante de esa realidad. A continuación, desarrollamos aspectos de ruptura y analogía con distopías literarias para exponer cómo la guerra es recursiva, enlazando piezas literarias de lo que se llama narrativa de anticipación.

Pero ¿qué hace de un enfrentamiento un “conflicto armado”? Aunque parece una respuesta fácil, representa un desafío metodológico que ha ocupado a organismos como el Uppsala Conflict Data Program (UCDP) y el International Institute for Strategic Studies (IISS). Ambas instituciones han definido criterios, no idénticos, pero orientados a procurar un significado y coherencia, ante el complejo escenario mundial de violencia organizada.

El UCDP considera una guerra como una serie de enfrentamientos entre dos actores organizados, que resultan en al menos 25 muertes al año. Por otro lado, el IISS, desde una perspectiva más amplia, incluye guerras abiertas, insurgencias y crisis de seguridad, aunque con matices respecto al umbral de fatalidades.

Se estima que en el año 2024 las disputas activas oscilaron entre 30 y 55,........

© Ciudad CCS