Reducción de edad y endurecimiento de penas en la responsabilidad penal adolescente: reflexiones para el debate social
El autor de esta columna reflexiona sobre las voces que apuntan a disminuir la edad mínima para imputar penalmente. Sostiene que hay que considerar varios elementos del contexto de los adolescentes que ingresan al mundo delictual y que “existe contundente evidencia empírica que da cuenta sobre cómo la privación de libertad no es la respuesta adecuada para disminuir la infracción de ley en adolescentes”.
Imagen de portada: Sebastián Brogca / Agencia Uno
La seguridad ciudadana será uno de los temas de mayor relevancia y controversia durante las campañas electorales de este año, porque para la ciudadanía, la delincuencia es una de sus principales preocupaciones (IPSOS, 2024). Por eso, exige constantemente el endurecimiento de las penas y la reducción de la edad mínima para juzgar a las personas (Dammert et al., 2024).
En esta línea, diversos personeros públicos han manifestado su disconformidad con la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, principalmente con la inimputabilidad de los menores de 14 años. Por ejemplo, los diputados Leal, Lilayú, Moreira y Cornejo han solicitado dar urgencia al proyecto de ley que busca rebajar la edad de responsabilidad a los 13 años, y sancionar como adultos a jóvenes que entre sus 16 y 17 años sean reincidentes (Shüller, 2025). A contraparte, existe contundente evidencia empírica que da cuenta sobre cómo la privación de libertad no es la respuesta adecuada para disminuir la infracción de ley en adolescentes, principalmente porque las razones que los conlleva a delinquir........© CIPER Chile
